22 de noviembre de 2006

ASESINATO DE GARCIA LORCA



Hace unos meses atrás se publico en la pagina de la poeta Rosa Silverio, una foto de dos hombres besándose. Al ver la foto me limite como uno de los lectores de la pagina de Ro a dar mi opinión sobre la foto. Sencillamente una opinión. Opiné que siendo la pagina de Rosa tan universal desde el punto de vista de quines la ven y la leen, la foto no estaba éticamente presentable, opinando que por esa misma universalidad de ella y su pagina la misma era vista hasta por niños.





No estaba censurando la foto, solamente dando una opinión pues, inmediatamente salió en defensa de la teoría homosexual un grupo de ingeniosos escritores, que me tildaron desde homo fóbico hasta una persona con traumas sexuales, aunque ninguno de los defensores tuvo el valor de aceptar si era gay o no.




Una escritora para matizar y darle un poco de pimienta al debate, dijo que a García Lorca lo habían matado por el delito de ser homosexual, algo que a mí me pareció y me parece una falta de respeto al gran poeta español. Para hablar u opinar hay que saber y si no se sabe se investiga leyendo, no especulando irrespetuosamente para buscarse un punto a favor, que más bien seria hacer el ridículo.




A Federico García Lorca lo fusilaron por sus convicciones revolucionarias, nada mas y nada menos que por los criminales franquistas. Ser o no ser homosexual para un individuo y en este caso García Lorca, no era asunto de ideología, era o fue algo personal.
Decir que lo mataron por ser homosexual, o es un reaccionario quien lo dice o un ignorante, porque es quitarle al poeta el merito de su labor revolucionaria durante la guerra civil española.

Invito a investigar a todos los que desconozcan como y por que mataron a García Lorca, leyendo e investigando.
Aquí les tengo un resumen de lo que se publico en el Diario El País de España al cumplirse un aniversario mas del asesinato de García Lorca.
Que lo disfruten.


“García Lorca estaba en la casa de verano de su familia, la Huerta de San Vicente, cuando los militares golpistas se adueñaron de la ciudad el día 20 de julio. Granada era entonces una Comandancia Militar bajo las órdenes de la Capitanía General de Sevilla, asumida desde el día 19 por el general Queipo de Llano, uno de los mandos del Ejército que recurrió de forma más decidida al terror como conducta oficial de los golpistas.”

“Ni Queipo de Llano, ni el comandante Valdés Guzmán, máximas autoridades militares, vacilaron a la hora de aplicar el exterminio como el mejor método para la regeneración española. Siempre me han sorprendido las cábalas sobre las razones últimas de la muerte de García Lorca (homosexualidad, disputas familiares, noticias de radio, apoliticismo). El poeta fue uno de los más de 5.000 granadinos ejecutados, en virtud de los consejos de guerra o de los paseos de la Escuadra Negra. Entre otros, fueron fusilados el general Miguel Campins, jefe de la Comandancia Militar y leal a la República, el alcalde, el presidente de la Diputación, el rector de la Universidad, el director del periódico más importante de la ciudad, El Defensor de Granada y numerosos diputados, concejales, profesores, sindicalistas... ¿Cómo no iban a fusilar a un poeta republicano, partidario del Frente Popular y ejemplo de libertad viva en los ambientes más sórdidos de un provincianismo que él mismo había caracterizado como la peor burguesía de España?”

“Federico García Lorca no quiso arriesgarse a cruzar las líneas enemigas, para pasar a la zona republicana, y prefirió ampararse en el domicilio familiar de los Rosales, en el número 1 de la calle Angulo. Allí le llegó la noticia, el día 16 de agosto, de la ejecución de su cuñado José Fernández-Montesinos, alcalde socialista de la ciudad. Ese mismo día, sobre la una de la tarde, Ramón Ruiz Alonso se presentó en la casa de los Rosales con una orden de detención. Ruiz Alonso, antiguo diputado de la CEDA y muy activo en las labores represivas de los primeros días de la sublevación, cumplió su cometido de forma espectacular, con tumulto de tropas y cerco de la casa.”

“El poeta fue conducido al Gobierno Civil. Luis Rosales intentó liberar a su amigo, pero en el régimen militar que él y sus hermanos estaban ayudando a imponer no había lugar para ciudadanos como Federico García Lorca. Angelina Cordobilla, una mujer que trabajaba para la familia Lorca, llevó comida al detenido las mañanas del 17 y 18 de agosto. Cuando se presentó en el Gobierno la mañana del 19, le dijeron que el poeta no estaba allí. En efecto, durante la noche del 18 al 19 fue conducido a La Colonia, una cárcel improvisada en una villa de recreo, a las afueras de Víznar. Al amanecer, como escribió Antonio Machado, se le vio caminar entre fusiles, en Granada, en su Granada. Fue ejecutado junto al maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.”


LUIS GARCÍA MONTERO 18/08/2006 Reportaje aniversario del asesinato de Garcia Lorca. El Pais Espana ®

21 de noviembre de 2006

Que vivan los animales

EL MONO GRAMATICO





ES LINDA ESA EXPRESION DE AMOR, PERO EL HOMBR LA MATA

AUNQUE ME COMAN LOS QUIERO A USTEDES LOS HUMANOS (HUMANOS?)



SI QUIERES A LOS ANIMALES, NO TE LOS COMAS HAZTE VEGETARIANO…….

VACAS: Viven casi inmovilizadas en estrechos cajones de madera. Inseminadasartificialmente, son separadas de su ternero al poco de nacer y conectadasa una máquina que les extraerá la leche (que no podrá beber su pequeño) demanera casi permanente, provocándoles mastitis y heridas dolorosas en lasubres. A los terneros, se les encierra para su engorde, y en lugar de laleche que debería ser destinada a ellos, deberán beber un caldo compuestode leche en polvo, sebo y sal.Muchas veces los cuernos les son extirpados sin anestesia, para evitar quese lastimen entre ellos.




SI NO HACEN FILA NO HAY COMIDA

19 de noviembre de 2006

Me gusta La Poesía de Lucia


SOBRE LA TUMBA DE NAPOLEÓN, REVISITADA


cómo he llegado a odiarte, yo que pensaba que el odio no era sino la otra cara del amor
¿cómo he llegado a odiarte si nunca te he querido?

cómo he llegado a odiarte

cómo sufrí pensando
que contento bailabas
sobre la tumba de la libertad
sin sollozar a mares
ni mesarte los cuatro últimos pelos

podías haber alzado tu nombre de otra forma
ese trono erigido en torres movedizas
que sí, quedará escrito en el libro de la historia

pero no en letras de oro

tú elegiste una pompa brillante, pero frágil
que el tiempo irá borrando hacia el olvido

que de tiempo andas sobrado, pero no de eternidad
ni de proyectos futuros


tierra y memoria quemadas a tu paso nos dejaste
misiles de desconsuelo y carne abierta en canal
cauterizada en poemas, crepitando en la pantalla
más no puedes impedir que el canto suene bien alto
y se yerga en baluarte y resumen de verdades

cómo he llegado a odiarte si nunca te he querido
quizá sea porque el odio del amor es el reverso
y yo habría amado al alguien que tú pudiste haber sido:
la promesa de un mundo futuro para mi hija

pero cortaste de un tijeretazo
el cordón que la unía al vientre de la tierra

más ya shelley decía que la virtud se enfrenta
a rivales más fuertes que la fuerza o el fraude:
el crimen legal, esa antigua costumbre
la fe ciega en la sangre, sucio origen del tiempo

© ® Lucía Etxebarria

Instantáneas



Guardo el cascaron de tu sonrisa
Y el esqueleto de tu alma aun
Me hace cosquillas
Alrededor de mis pensamientos.


Desearía no verte o quizás
Verte de reojos
Para que el olvido no sea un pretexto.

El beso aquel, donde está?

Y donde está la sombra de tu cuerpo
Que quedó como escena de crimen
Entre las sabanas.

Por lo menos
los insomnios valieron la pena
Porque se consumieron en orgasmos

Los licores no terminaron en resaca
Y el sol no salio en la mañana
No porque le dio la gana
Si no porque estaba lloviendo
Y estaba yo, viendo como te morías
Al no comprender que era la ultima vez
Que estábamos juntos


Francisco

16 de noviembre de 2006

LOS POETAS NO QUEREMOS PREMIOS QUEREMOS JUSTICIA

Los escritores ya no quieren que los premien ni los reconozcan.
Los que son famosos y realizados no aceptan los premios por razones políticas o personales y los que no son famosos lo hacen para cosechar alguna fama como antipremiados.

La poeta dominicana Ylonka NacidIt-Perdomo rechazó el reconocimiento que recibiría de la Cámara de Diputados, junto a otros colegas cultivadores de la musa. En una carta dirigida al diputado Manuel Jiménez, quien propuso la entrega de pergaminos a poetas dominicanos, Nacidit asegura que no se considera merecedora del agasajo porque su obra poética "no ha alcanzado la grandeza estética y literaria” que amerita el galardón.

Esto es un asunto de premios y castigos.
Castigos para los que quieren premiar y premios para quienes creen no merecerlos.
Ahora lo que está de moda es el rechazo. Si no me dan de beber lloro y si me dan de beber me emborracho. La “imberbe” poeta quisqueyana, con 9 libros publicados, 6 de ellos de poesía, "no ha alcanzado la grandeza estética y literaria”, que pena. Y digo “que pena” mas por el congresista de la idea delirante que por la poeta Nacidlt quien hace 8 años fue merecedora del premio “Best Editor Essay 1998” de la International Writers and Artists Association que, lo mas seguro no había mucha “grandeza literaria” sino mas interés.

Y quienes han alcanzado la grandeza literaria en la Republica Dominicana? Me imagino que Bosch, Balaguer, Don Pedro Mir, Manuel del Cabral que, aunque siendo mas poeta que Don Pedro Mir no tuvo la “grandeza” necesaria para llegar a ser el poeta nacional.

El escritor Español Enrique Vila-Matas, quien fue galardonado con el premio Médicis a la mejor novela extranjera y que siempre se le conoció como un «escritor sin premios», ironiza y dice que: “Generalmente, el que rechaza un elogio es que desea dos, así que acepto el premio encantado” Y creo que ese es el caso de los escritores “ñoños” que por hache o por erre tienen que negarce a recibir un premio y asi descubrir la trementina y darse a conocer mas por rebeldes que por talentosos.

Yo no creo que hay que alcanzar nada, lo que hay que hacer es escribir y trabajar por la cultura de nuestros pueblos y dejarnos de pendejadas. La idea del diputado dominicano Manuel Jiménez no creo que fuera amañada ni desconsiderada, solamente es una idea de un individuo que cree y quiera aportar algo por los hacedores de cultura como lo es el también aunque no deja de tener un matiz político como representante del partido en el poder. El que rechaza el premio diría y quien es el para darme un premio a mi? Y quien eres tu para rechazar un premio de el?

Creo que también en el rechazo existe un matiz político de no darle crédito a una idea que, de alguna forma puede ser favorable para los párvulos de la literatura. Que perdemos con aceptar un premio o un reconocimiento? Creo que no se pierde nada. Pero si se gana rechazando porque creamos una atmósfera guerrillera para que sigan proliferando los grupúsculos de escribidores sonámbulos. En una ocasión le negaron el premio a Viriato Sención por su novela “Los que falsificaron la firma de Dios”.

Ahora no se le niegan los premios a los escritores y nos damos el lujo de rechazarlos. Me imagino que los más dolorosos son los premios como el Nóbel de literatura que es un premio adornado de billetes de a mil, que Sartre se atrevió a rechazarlo bajo una conducta de principios políticos, porque dicen las malas lenguas que después mandó a buscar el cheque.

Otro bravo fue, el escritor Guatemalteco Humberto Ak’abal, muy buen poeta por cierto de corte indigenista y gran luchador por los derechos de los indios de América latino en especial los Mayas de Guatemala y Méjico. El poeta chapín se negó a aceptar el premio nacional de literatura por la sencilla y sensible razón de que ese premio lleva el nombre de un escritor que alguna vez escribió algo descompuesto acerca de los indios guatemaltecos

6 de noviembre de 2006

FUMANDO ESCRIBO







Será que se inspiran mejor fumando, sazonando las palabras con nicotina y así completar un ritual contaminado y espiritual para darle sabor a la literatura.


Cortazar y Onetti fumaban mientras escribían otros escritores solamente fuman de vez en cuando. García Márquez en sus primeros años de periodista fumaba mientras tableteaba la maquinilla de escribir.


Hay casos raros, como el del escritor dominicano René Rodríguez Soriano que, solamente fuma de noche, no siempre pero sólo la noche le da deseo de fumar.

Mi amiga y poeta Taty Hernández la última vez que la vi fumando fue en la presentación de mi libro, en Santiago de Los Caballeros, no se si fuma todavía, porque dicen que hay escritores que fuman a escondidas en una total intimidad.


Fumar es como un suicidio a largo plazo y placentero es como un joderse en tinieblas construyendo personalmente tus nubes de espanto.

Enciendes el cigarrillo o cigarro inhalas, respiras y te mueres al final del soneto que no habla ni de pulmones ni de contaminación.

El fumar se convierte como en un coito furibundo, rápido y prohibido que te gustan pese a su corto tiempo y a veces te sientes culpable, no por la infidelidad sino por la fidelidad a lo dañino.
Al poeta dominicano Don Pedro Mir, lo conocí en la cafetería del supermercado Dominicano en el año 1977, estaba en compañía del poeta Villegas, los dos se confundían en una sola bola de humo mientras saboreaban el aromático café. En ese tiempo todavía yo era un carajito y empezaba en la mecánica de la poesía, desarmando y armando sonetos. Y la verdad es que el poeta nacional se veía muy bien fumando. Fumaba como si el cigarrillo fuera parte de su mano, como si fuera un sexto dedo.

2 de octubre de 2006

Antonio Machado

(1875-1939)
Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98.
Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Vida Nació en Sevilla y vivió luego
en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros
poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que
conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas
fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los
que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo,
que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel,
estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa
de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente
se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure,
donde murió en febrero.




Anoche cuando dormía

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.

24 de septiembre de 2006

VIVA LARES


El viernes 23 de Septiembre del 2005, fecha conmemorativa del 137 aniversario de la gesta independentista de Puerto Rico conocida como el Grito de Lares, el imperio norteamericano fusiló cobardemente en su propia casa en Plan Bonito del barrio Jagüitas de Hormigueros, a un valiente borinqueño, revolucionario latinoamericano, un soldado de la patria, soñador de libertades, al comandante Filiberto Ojeda Ríos de 72 años de edad. Más de 400 agentes entre el FBI y policías, entre los cuales iba una veintena de francotiradores venidos desde Virginia (Estados Unidos) fueron muy valientes al enfrentar al anciano líder en compañía de su amada esposa y al que cobardemente asesinaron de un balazo en el cuello para luego arrastrar su cuerpo por los pies amarrados con una cuerda.

Poetas de Puerto Rico






Lola Rodríguez de Tió

Nació en San Germán de Puerto Rico, el 14 de septiembre de 1843 y murió en Cuba el 10 de noviembre de 1924. Estudio los grados primarios en su pueblo natal y en Mayagüez. Siendo muy joven empezó a publicar sus versos en los Periódicos de la Isla. En el 1884 escribió unos versos patrióticos para la música de la danza que hoy días es himno nacional "La Borinqueña" de Félix Astol. Publicó los siguientes poemarios: Mis cantares (1876), Claros y nieblas (1885), Mi libro de Cuba (1893). Poesías (Publicación póstuma, 1960).
Una de las figuras sobresalientes del lirismo puertorriqueño para esta mitad de siglo. Su vida y su obra


Mi libro de Cuba


¡Vuestros dioses tutelares
Han de ser también los míos!
Vuestras palmas, vuestros ríos
repetirán mis cantares...
Culto rindo a estos hogares
Donde ni estorba ni aterra
El duro brazo que cierra
Del hombre los horizontes...
¡Yo cantaré en estos montes
Como cantaba en mi tierra!
Cuba y Puerto Rico son
De un pájaro las dos alas,
Reciben flores y balas
Sobre el mismo corazón...
¡Qué mucho si en la ilusión
Qué mil tintes arrebola,
Sueña la musa de Lola
Con ferviente fantasía,
¡De esta tierra y la mía,
Hacer una patria sola!
Le basta al ave una rama
Para formar blando lecho:
Bajo su rústico techo
¡Es dichosa porque ama!
Todo el que en amor se inflama
Calma en breve su hondo anhelo:
Y yo plegando mi vuelo,
Como el ave en la enramada,
Canto feliz, Cuba amada,
¡Tu mar, tu campo y tu cielo!

15 de septiembre de 2006

POESÍA CHILENA





MÓNICA PARDO VILDÓSOLA

(Santiago, 1956): Estudió en la Universidad de Chile, Educación General Básica, y se perfeccionó en Creación Literaria. Actualmente estudia Licenciatura en Educación, con mención en la diversidad. Realiza clases de lenguaje en la escuela Arturo Toro Amor y desde el 2002, es Terapeuta de Flores de Bach. En Abril del 2004 editó su primer poemario: “Sutil Complicidad”. Ha integrado las siguientes Antologías: “Conjugando las Artes", de la Editorial Novelarte, Córdova, Argentina, con poemas y cuentos inéditos (2004). "Sitio Público" de la Editorial Mago Editores, Santiago, Chile, con poemas inéditos (2005). “Letras al Viento”, de la Editorial Mis Escritos, Argentina, con poemas inéditos (2005). “Piso Diez”, de la Editorial Mago Editores, Santiago, Chile, con un cuento (2005). En Enero del 2006 editó el poemario “Agujeros del Alma” y Poemas urgente, de la Editorial Mago Editores, Santiago, Chile. En estos momentos escribe: "Las niñas con Delantal", un libro, que servirá de material, para los maestros de aula.


Aún Estás En Mí

He sentido en cada parte de mi cuerpo
tus fuertes manos....
te sentí nuevamente en la curva de mi espalda
en mis hombros en mis pies y en mi aire.
Cuando hiciste que mi cuerpo
te invitara a recorrerme
creí morir porque yo sin siquiera
una palabra te seduje al tocar tú mis caderas
de esa forma tan segura.
Te he sentido, quizás porque te busco
entre mis dudas y mis recuerdos
entre unas sábanas desnudas de pasión
aun sin dueño o unas cartas todas manchadas
de reproches y te amo.
Te he sentido cada noche cuando sigues
mi camino, cuando pides desde lejos
un perdón...un olvido, pero el juego está
ya terminado y mis ojos ya están secos.
Ahora solo siento a un hombre triste y sin
aurora, porque todo ese cariño desbordante que te di lo botaste a la basura sin censura y ahí
destruiste nuestro nido de ilusión...
...Aun así te perdono, porque hiciste
de esos días años de de luz y tus manos quedaron moldeadas en mi cuerpo... éste, que quiso ser por siempre tuyo.

14 de septiembre de 2006

POESÍA CHILENA

VICENTE HUIDOBRO.
(Santiago de Chile 10-ene-1893 - Cartagena 2-ene-1948)
Escritor vanguardista chileno, fundador de su propio movimiento poético y defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerras. Hijo de madre escritora, estudió en su ciudad natal, Santiago, y ya desde pequeño mostró un gran talento literario: sus primeros poemas los escribió a los doce años. Siendo aún adolescente, publicó un manifiesto en el que rechazaba toda la poesía anterior a él.




El espejo de agua


Mi espejo, corriente por las noches,
se hace arroyo y se aleja de mi cuarto.

Mi espejo, más profundo que el orbe
donde todos los cisnes se ahogaron.

Es un estanque verde en la muralla
y en medio duerme tu desnudez anclada.

Sobre sus olas, bajo cielos sonámbulos,
mis ensueños se alejan como barcos.

De pie en la popa siempre me veréis cantando.
Una rosa secreta se hincha en mi pecho
y un ruiseñor ebrio aletea en mi dedo.



1918, ya en Madrid (España), fundó el grupo creacionista, y su gran habilidad de comunicador contribuyó a extender el entusiasmo por la experimentación en la Europa de entreguerras. Respecto a sus últimas obras, existen opiniones muy contrapuestas. Así, mientras algunos críticos literarios afirman que se trata simplemente de la producción, muy poco interesante, de un charlatán empeñado en promocionar su imagen, otros, en cambio, encuentran en Huidobro la voz de un poeta serio, capaz de expresarse con viveza, humor y gran inventiva, sobre todo en obras como Altazor o el viaje en paracaídas (1931). No por nada fue retratado por Picasso y Juan Gris. Para no pocos, con Gabriela Mistral y Pablo Neruda, constituye la trinidad de la gran poesía chilena. Además de poemas, su producción se completó con novelas (Sátiro o el poder de las palabras, 1939), manifiestos, ensayos (Vientos contrarios, 1926) y obras teatrales (Gilles de Raiz, en francés, 1932). Como parte de sus ocurrencias, escribió su propio epitafio: -Abrid esta tumba: al fondo de esta tumba se ve el mar-. Se encuentra sepultado en Cartagena (Chile), frente al mar. © eMe




POEMAS PÓSTUMOS

Días y noches te he buscado
Sin encontrar el sitio en donde cantas
Te he buscado por el tiempo arriba y por el río abajo
Te has perdido entre las lágrimas

Noche y noches te he buscado
Sin encontrar el sitio en donde lloras
Porque yo sé que estás llorando
Me basta con mirarme en un espejo

Sólo tú salvas el llanto
Y de mendigo oscuro lo haces rey coronado por tu mano

12 de septiembre de 2006


NICANOR PARRA
Francisco Henriquez

POETAS CHILENOS

nicanor parra


Cambios de nombre

A los amantes de las bellas letras
hago llegar mis mejores deseos
voy a cambiar de nombre a algunas cosas.
Mi posición es ésta:
el poeta no cumple su palabra
si no cambia los nombres de las cosas.
¿Con qué razón el sol
ha de seguir llamándose sol?
¡Pido que se le llame Micifuz
el de las botas de cuarenta leguas!

¿Mis zapatos parecen ataúdes?
Sepan que desde hoy en adelante
los zapatos se llaman ataúdes.
Comuníquese, anótese y publíquese
que los zapatos han cambiado de nombre:
desde ahora se llaman ataúdes.
Bueno, la noche es larga
todo poeta que se estime a sí mismo
debe tener su propio diccionario
y antes que se me olvide
al propio Dios hay que cambiarle nombre
que cada cual lo llame como quiera:
ese es un problema personal.


Coplas del vino

Nervioso, pero sin duelo
a toda la concurrencia
por la mala voz suplico
perdón y condescendencia.

Con mi cara de ataúd
y mis mariposas viejas
yo también me hago presente
en esta solemne fiesta.

¿Hay algo, pregunto yo
más noble que una botella
de vino bien conversado
entre dos almas gemelas?

El vino tiene un poder
que admira y que desconcierta
transmuta la nieve en fuego
y al fuego lo vuelve piedra.


El hombre imaginario

El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario.

De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios.

Todas las tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios.

Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario.

Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario.


Es olvido

Juro que no recuerdo ni su nombre,
más moriré llamándola María,
no por simple capricho de poeta:
por su aspecto de plaza de provincia.
¡Tiempos aquellos!, yo un espantapájaros,
ella una joven pálida y sombría.
Al volver una tarde del Liceo
supe de la su muerte inmerecida,
nueva que me causó tal desengaño
que derramé una lágrima al oírla.
Una lágrima, sí, ¡quién lo creyera!
y eso que soy persona de energía.
Si he de conceder crédito a lo dicho
por la gente que trajo la noticia
debo creer, sin vacilar un punto,
que murió con mi nombre en las pupilas,
hecho que me sorprende, porque nunca
fue para mí otra cosa que una amiga.
Nunca tuve con ella más que simples
relaciones de estricta cortesía,
nada más que palabras y palabras
y una que otra mención de golondrinas.
La conocí en mi pueblo (de mi pueblo
sólo queda un puñado de cenizas),
pero jamás vi en ella otro destino
que el de una joven triste y pensativa.
Tanto fue así que hasta llegue a tratarla
con el celeste nombre de María,
circunstancia que prueba claramente
la exactitud central de mi doctrina.
Puede ser que una vez la haya besado,
¡quién es el que no besa a sus amigas!
Pero tened presente que lo hice
sin darme cuenta bien de lo que hacía.
No negaré, eso sí, que me gustaba
su inmaterial y vaga compañía
que era como el espíritu sereno
que a las flores domésticas anima.
Yo no puedo ocultar de ningún modo
la importancia que tuvo su sonrisa
ni desvirtuar el favorable influjo
que hasta en las mismas piedras ejercía.
Agreguemos, aún, que de la noche
Fueron sus ojos fuente fidedigna.
Más, a pesar de todo, es necesario
que comprendan que yo no la quería
sino con ese vago sentimiento
con que a un pariente enfermo se designa.
Sin embargo, sucede, sin embargo,
lo que a esta fecha aún me maravilla,
ese inaudito y singular ejemplo
de morir con mi nombre en las pupilas,
ella, múltiple rosa inmaculada,
ella que era una lámpara legítima.
Tiene razón, mucha razón, la gente
que se pasa quejando noche y día
de que el mundo traidor en que vivimos
vale menos que rueda detenida:
mucho más honorable es una tumba,
vale más una hoja enmohecida,
nada es verdad, aquí nada perdura,
ni el color del cristal con que se mira.

Hoy es un día azul de primavera,
creo que moriré de poesía,
de esa famosa joven melancólica
no recuerdo ni el nombre que tenía.
Sólo sé que pasó por este mundo
como una paloma fugitiva:
la olvidé sin quererlo, lentamente,
como todas las cosas de la vida.

27 de junio de 2006

Nancy Morejón Poesía y Revolución







Una rosa


Los ojos de Abel Santamaría
están en el jardín.
Mi hermano duerme bajo las semillas.
Santiago alumbra
las frescura del tiempo
que nos tocó vivir.
Un niño baila
el dulce aire de julio
en la montaña.
Alguien escucha su canción
bajo el estruedo puro
de una rosa.



PARA SER REVOLUCIONARIO NO HAY QUE SER POETA, PERO PARA SER POETA HAY QUE SER REVOLUCIONARIO




A un muchacho


Entre la espuma y la marea
se levanta su espalda
cuando la tarde ya
iba cayendo sola.

Tuve sus ojos negros, como hierbas,
entre las conchas brunas del Pacífico.

Tuve sus labios finos
como una sal hervida en las arenas.

Tuve, en fin, su barbilla de incienso
bajo el sol.

Un muchacho del mundo sobre mí
y los cantares de la Biblia
modelaron sus piernas, sus tobillos
y las uvas del sexo
y los himnos pluviales que ancen de su boca
envolviéndonos si como a dos nautas
enlazados al velamen incierto del amor.

Entre sus brazos, vivo.
Entre sus brazos duros quise morir
como un ave mojada.

© Nancy Morejón

9 de junio de 2006

ojos-ojos-ojos

©Ojos coquetones. Occhi Civettuol



Ojos

A Susan mi amiga Chilena

Aquellos ojos
Que
Al mirarlos fijos
Nos llevan boca arriba
Hacia la gloria

Ojos del sur
De valles y montañas


Ojos que hablan
Y entonan sinrazones


Aquellos ojos
Como dos oscuros soles
Como dos violentas lunas
Maltrataron mi ser
Con su dulzura


Ojos que invitan
Que matan y que salvan
Y que respiran vida
Solamente al mirar


Ojos nocturnos
Simpáticos
Bohemios
Que acarician
La luz con su misterio


Aquellos ojos
Me quedé con ellos
Guardados
En el ultimo escalón
De mis deseos


Y volver a encontrarme
En su mirada
Sin pestañar amor
Cuando me miren.


© Francisco Henríquez

© José Luis Bustos

4 de junio de 2006


Galletitas de Avena

Cultura Domusicana





El mes pasado fui a la tienda musical “Virgin Megastore” ubicada en el área de Disney World. Me dirigí a la sección de Música Latina, buscando algo que me llamara la atención. Allí había mucha bachata, merengue, salsa, etc. Así, fui recorriendo otras secciones, donde pude ver muchas cosas interesantes: Guaraguaos, Serrat, Jose Manuel Calderon, etc.

Cuando llegué a la sección “Internacional”, que sorpresa, una buena sorpresa. Me quedé maravillado al ver entre otros CD’s la producción “Galletitas de Avena” del cantautor dominicano, Enrique Feliz.

Afortunada o desafortunadamente solamente había una sola copia de, “Cultura Domusicana”, titulo que lleva la ultima o mas reciente producción de Enrique, el Tío Enrique que, ahora ha pasado a ser “El Hermano Enrique”. Digo Afortunada o Desafortunadamente porque afortunadamente había un CD y tuve la oportunidad de comprarlo y, desafortunadamente no habían mas para que otras personas que andaban conmigo también lo adquirieran.

Porque esta producción no merece que la “quemen” para evitar comprarla, seria como “quemarnos” a nosotros mismos. Digo que ahora es “hermano” y no tío, porque los “sobrinos” ya crecieron y pasaron a ser hermanos del Tío Enrique. Porque el mensaje de Enrique es de hermandad y amor y, esos niños que jugaban con el Tío en la TV ahora son “hombres y mujeres” y tienen que apoyar Con Mas Fe a ese Tío que los hizo reír mucho y quizás los hizo llorar aquel día que se marcho a otras tierras y no pudo continuar con el programa “El Tío Enrique.

Y es ahora el asunto de Causa y Efecto o la pregunta: Quisimos mucho al Tío Enrique? Pues apoyemos al Hermano Enrique con esta Producción Música Domusicana que, tiene entre muchos temas uno que a mí personalmente me gusta mucho: “Galletitas de Avena” entre otros temas de bachata, merengue y hasta autoayuda.

Amigos, compren ese CD, no solamente para apoyar al Hermano Enrique sino porque esta buena la producción.

3 de junio de 2006

RECORDANDO A PITA

"Yo no hablo de la noche oscura por que no hay sol,
hablo de la noche negra, eterna porque hay dolor"
PITA AMOR




El pasado 30 de mayo cumplió aniversario de nacimiento la gran poeta mexicana Guadalupe Amor, mejor conocida como Pita Amor.
En mi opinión, Pita fue, es y será una de las mejores poetas de la Latinoamérica, porque siempre elaboró un trabajo poético humano y universal. Nunca fue elitista ni intelectualoide. Escribía con el corazón, con el dolor y la alegría. Manejó siempre el verso como un elemento y no como un instrumento.
La Tertulia le rinde a Pita un homenaje eterno por habernos dejado su poesía, su corazón y su sonrisa. Donde quiera que estés; Pita te queremos.



"Pita Amor era vecina, daba mucha

lata, me escribía en papel de baño

décimas horrendas. La pinté como

Safo y por el cuadro me dio a

cambio un sillón verde"

Juan Soriano.



Guadalupe Amor (Pita Amor)

Nació el 30 de mayo de 1918 en una vieja casa de la calle de Abraham González número 66, en la ciudad de México.Fue elogiada por Alfonso Reyes, Albert Camus y Sartre. Fue colega de Pablo Neruda durante la “Epoca Mexicana del Poeta”, cuando el poeta chileno escribió “Como el canto del agua cristalina que corre, te nombro franca e inmortal, dulcísima...”


"Sola yo estoy y llena de inquietudes;
cada día me interno más adentro;
mis defectos atraen a las virtudes;
de un misterioso círculo soy centro.
El cansancio que tengo es infinito;
todo el dolor del mundo lo he probado;
un laberinto de ansiedad habito
y a tientas me revuelvo en lo intrincado".







"La mujer mexicana se ha caracterizado por ser callada, sumisa, honesta y humilde, sencilla e inteligente, pero hay sus excepciones. Mujeres que se han atrevido a romper todos los esquemas sociales. Guadalupe Amor es esa mujer, que se atrevió a todo. Se dice que sin duda, la trilogía, formada por Quevedo, Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz influyeron para plasmar su poesía. Pita Amor fue la mujer controversial de la década de los cuarenta y los cincueta"

(http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/pita_amor.htm)



Círculo de la nada
I

Yo nací al nivel del suelo,
pero me estaba elevando.
Mi ser se fue sublimando
y quiso aferrarse al cielo.
Mas tuve angustioso duelo
cuando supe que, subiendo,
al paso que iba ascendiendo,
un triste hueco dejaba,
y una visión se forjaba:
no subo... ¡me estoy hundiendo!


II

Mi cuerpo, andando el camino,
muy poco lugar recorre.
En cambio, mi alma no corre
y traspasa su destino.
Proceden los dos sin tino;
el uno vuela, y no llega;
inmóvil la otra navega
por regiones que no existen;
mas en su mente persisten,
y al universo se entrega.


III

Es la cúspide más alta
o en el abismo profundo,
en cualquier plano del mundo,
la paz en mi mente falta.
Y es que mi esencia se exalta
a cada golpe de vida:
tiene un ansia desmedida,
quiere encontrar saciedad;
mas duda que sea verdad
esa paz preconcebida.


IV

Toda la inquietud del mundo
vino a juntarse en mi ser,
y así comenzó a crecer
este abismo en que hundo.
Por eso tal vez confundo
toda luz con la negrura;
y una obsesión me tortura,
teniéndome aprisionada,
¿he nacido para nada,
o para alcanzar la altura?


V

En mí siempre el mismo tema:
el de la angustia redonda,
y es que mi razón ahonda
el centro de mi sistema.
Vivo un eterno problema:
a mi ser lo veo perdido,
¿con qué fin habrá nacido,
si tan sólo es una sombra
a la que el vivir asombra
sin encontrarle sentido?

© Pita Amor
http://www.avantel.net/~eoropesa/poesia/pamor1.html#pamor_2

2 de junio de 2006

un hombre sincero





La semana pasada se cumplió el 111º aniversario de la trágica muerte de José Martí, poseedor de una de las más prolíficas mentes alguna vez desarrolladas en Latinoamérica.
Martí nace la tarde de un día viernes, el 28 de Enero del 1853 en la calle Paula No. 41, hoy avenida Leonor Pérez No. 314, en La Habana, Cuba


El lugar donde nació, es en la actualidad donde está instalado el Museo José Martí.
Fue hijo primogénito de Mariano Martí y Navarro, sargento 1º del Real Cuerpo de Artillería, natural de Valencia, España, y de Leonor Pérez y Cabrera, natural de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.
En 1857, visita por primera vez la Madre Patria, durante una licencia absoluta obtenida por su padre, debido a su salud quebrantada, y no habría de regresar a Cuba hasta 1859.
En 1869 cuando apenas contaba con 16 años de edad, Martí publicó su primer boletín el cual tituló “La Patria Libre”. Días después, se encontraba tras las rejas, acusado de subordinación y esparcimiento de ideas contrarias a la Madre Patria.
Por 6 años, estuvo Martí encarcelado a causa de sus convicciones político-sociales y sufrió grandemente, ya que se le trató como su fuera un criminal.

Escribió acerca de sus experiencias en los Estados Unidos, para muchos periódicos de Latinoamérica incluyendo “Opinión Nacional” (Caracas) y “La Nación” (Buenos Aires). Publicó un sin número de libros, desde poemas y cuentos sencillos para los niños hasta complicados ensayos para obras de teatro.
Fue en ese tiempo que escribió “Edad de Oro” y “Versos Sencillos”.


Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.

Alas nacer ví en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros,
Volando las mariposas.

He visto vivir a un hombre
Con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
De aquella que lo ha matado.

Rápida, como un reflejo,
Dos veces ví el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.

Temblé una vez - en la reja,
A la entrada de la viña,-
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: - cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcaide llorando.

Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro, - es
Que mi hijo va a despertar.

Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.

Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno.

Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.

Yo he puesto la mano osada,
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.

Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.

Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.

Yo sé que el necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto.-
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito
Mi muceta de doctor.

20 de mayo de 2006

POETA INVITADA

Judit Altagracia Fernández Guzmán


Judit Fernández nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Perteneció al taller Literario “Tinta Fresca”, y actualmente pertenece al Taller Literario del Centro de la Cultura de Santiago. Sus poemas han sido publicados en diferentes periódicos y revistas dominicanos, y en diversas antologías, tales como: Antología del Ateneo Insular 2003, Safo, Antología de Jóvenes Mujeres Poetas, y Milagros del Jueves, Antología del Taller Literario del Centro de la Cultura de Santiago. Es estudiante de Término de Licenciatura en la facultad de Artes Publicitarias del CURSA-UASD.









ANTE EL ESPEJO DE UNA POESIA ATREVIDA


Cuando hablamos de poesía, hablamos de vida y cuando hablamos de vida, hablamos de pasión y, no la pasión momentánea y lúdica sino la pasión onírica y casi pecadora.
Neruda le escribió mucho a las mujeres, al mar y a los pueblos. Sabines, le escribió mas a las ansias universales que a sus propios deseos por una de tantas mujeres que no llegó a amar. Benedetti hizo un baluarte casi nacionalista de sus amores inventados. Rosa Silverio, aunque escribe en primera persona tiene una lírica que se desdobla, partiéndose como una lombriz de tierra donde cada pedacito de verso encendido, ancla su armonía en el deseo mas atrevido que pudiéramos imaginarnos. Taty Hernández, hace de su poesía un testamento natural, porque escribe como el que quiere denunciar a la ternura con un verso enteramente femenino y a veces atrevido. Todo esto no es mas que un preámbulo y, no para orientar lo que quiero opinar sino para llegar allá, llegar a los versos de Judit Fernández, una poeta que escribe sin permiso de los dioses, una poeta que te amarra los dedos del alma con una lírica de trampa y silencio. Hay poetas que hay que leerlos mucho para conocerlos, otros hay que conocerlos para leerlos mucho y, el caso de Judit Fernández es complejo, no hay que leerla mucho porque, con el primer poema que leí, conocí mas la poesía, conocí mas a la mujer, a la mujer sujeto, no a la mujer emblema ni objeto, mas bien a la mujer que siente y presiente el alma de las cosas que la rodean, desde un abrazo, una noche lluviosa o un beso perdido que encontró cuando no lo estaba buscando. Poesía de la naturaleza “observar los pájaros morir
y quedar inmóvil”l. poesía de la universalidad del deseo, de la mujer que quiere mas allá de los confines del alma y que su ultima parada no es un beso, ni la calma, sino el vuelo nocturno de esos pájaros que la invaden y la premian.
Lo demás esta en su poesía y lo de menos está en lo que no apreciemos de una poesía precisa, caliente y sencilla, quizás como una sonrisa de una cibaeña en una tarde de junio.

© Francisco Henríquez Rosa




Seis Poemas de
Judit Altagracia Fernández Guzmán



R e c o r r i d o



De la sala al sofá
del sillón a la cama,
cada quien gusta del jugo
del cuerpo
de una boca que alborota la tormenta
y se mezcla con el fuego,
con la tibia necesidad de navegar por la anatomía
y de andar por los montes,
de observar los pájaros morir
y quedar inmóvil.



Lo que veo y toco


Lo que veo y toco
se vuelve esqueleto en la tierra
una flor en pedazos,
un verso que calla el poeta.
Abro mi cuerpo
y descubro miles de pájaros tragándome,
y mi corazón se prolonga en un segundo
hacia el abismo
y yo lo cierro.
Recojo la memoria, el pelo,
acudo a mi amante que espera mi beso,
mi género, mi origen,
y me rindo ante su silencio,
le entrego mi soledad,
y la sentencia de este amor escondido.



La Bella Durmiente


La bella durmiente no duerme,
no es maga,
no es ficción,
sólo espera el amor de sus duendes.

La bella durmiente,
es una ilusión desvanecida
una flor fingiendo ser rosa
la noche perdida en su demencia
textos vagos entre papeles sin color.

La bella durmiente es,
un sueño transitorio.



Prado


Eres prado verde,
nudo que se envuelve en mis aguas calientes,
vela derretida en mi espacio subterráneo
beso prolongado que penetra el túnel
y lleva a lo eterno.



Mata-Hary
A una diosa de la danza...


Flor que despierta en un rincón,
que prodiga su ternura, su luz
y le arrebata al hombre la mirada.
Su cuerpo de agua es baile de demonios,
de volcanes encendidos.
¡Ah!, las manos, los senos,
el vientre, sus pies,
la sensualidad de un cuerpo tibio.
La mujer que proviene del fuego,
del aire,
de la tierra donde ella misma se sepulta
y vive en sus pasos.



La bañera


Se amaron
sus manos resbalaron por los cuerpos
escandalizaron a la naturaleza,
compartieron la ilusión, el tiempo,
las bocas llenas de amor.
Luego se miraron
brotó el llanto y el frío.
Se volvieron agua que emergía por los tubos
y con ella bañaron su sexo,
saltaron el abismo
se recostaron sobre la noche
y surgió la rosa.



© Judit Altagracia Fernández Guzmán

10 de mayo de 2006

Advertencias de un escritor



  1. Una cosa es una historia larga, y otra, una historia alargada.
  2. El final de un reportaje hay que escribirlo cuando vas por la mitad.
  3. El autor recuerda más cómo termina un artículo que cómo empieza.
  4. Es más fácil atrapar un conejo que un lector.
  5. Hay que empezar con la voluntad de que aquello que escribimos va a ser lo mejor que se ha escrito nunca, porque luego siempre queda algo de esa voluntad.
  6. Cuando uno se aburre escribiendo el lector se aburre leyendo.
  7. No debemos obligar al lector a leer una frase de nuevo.

Gabriel Garcia Marquez

9 de mayo de 2006

DICCIONARIO POÉTICO "Eme Aqui"


MAR.


-El mar es una alianza o un sarcófago
del infinito trae mensajes ilegibles
y estampas ignoradas del abismo
transmite a veces una turbadora
tensa y elemental melancolía.
(Mario Benedetti)


-El mar es una fiera
que muerde los arrecifes y el olvido.
(Enriquillo Sanchez).


-El mar es un tejado de botellas
que en la memoria del marino sueña.
(Vicente Huidobro)

-El mar es una espada innumerable
y una plenitud de pobreza



MIEDO.

-El miedo
es el peor de los consejeros
porque no da lugar al consejo...
(Juan Bosch.)



MIEL.

-La miel es la epopeya del amor,
la materialidad de lo infinito.
Alma y sangre doliente de las flores
condensada a través de otro espiritu.
(Federico Garcia Lorca)



MISTERIO.

-El misterio es el alma
de la virgen Poesía.
(Federico Bermúdez)



MORIR.

-Morir
es una simple jornada cotidiana.
( Victor Villegas)



MUERTE, La

-La muerte es una traición de Dios.
(Mario Benedetti)

- La muerte es un momento de silencio,
en el que todo se aleja de nosotros.
(Jaime Ferrán)

4 de mayo de 2006

Poesía Mexicana Efraín Huerta




LA MUCHACHA EBRIA

Este lánguido caer en brazos de una desconocida,
esta brutal tarea de pisotear mariposas y sombras y cadáveres;
este pensarse árbol, botella o chorro de alcohol,
huella de pie dormido, navaja verde o negra;
este instante durísimo en que una muchacha grita,
gesticula y sueña por una virtud que nunca fue la suya.
Todo esto no es sino la noche,
sino la noche grávida de sangre y leche,
de niños que se asfixian,
de mujeres carbonizadas
y varones morenos de soledad
y misterioso, sofocante desgaste.
Sino la noche de la muchacha ebria
cuyos gritos de rabia y melancolía
me hirieron como el llanto purísimo,
como las náuseas y el rencor,
como el abandono y la voz de las mendigas.

Lo triste es este llanto, amigos, hecho de vidrio molido
y fúnebres gardenias despedazadas en el umbral de las cantinas,
llanto y sudor molidos, en que hombres desnudos, con sólo negra barba
y feas manos de miel se bañan sin angustia, sin tristeza:
llanto ebrio, lágrimas de claveles, de tabernas enmohecidas,
de la muchacha que se embriaga sin tedio ni pesadumbre,
de la muchacha que una noche —y era una santa noche—
me entregara su corazón derretido,
sus manos de agua caliente, césped, seda,
sus pensamientos tan parecidos a pájaros muertos,
sus torpes arrebatos de ternura,
su boca que sabía a taza mordida por dientes de borrachos,
su pecho suave como una mejilla con fiebre,
y sus brazos y piernas con tatuajes,
y su naciente tuberculosis,
y su dormido sexo de orquídea martirizada.

Ah la muchacha ebria, la muchacha del sonreír estúpido
y la generosidad en la punta de los dedos,
la muchacha de la confiada, inefable ternura para un hombre,
como yo, escapado apenas de la violencia amorosa.
Este tierno recuerdo siempre será una lámpara frente a mis ojos,
una fecha sangrienta y abatida.

¡Por la muchacha ebria, amigos míos!

Los hombres del alba, 1944

® Efraín Huerta

1 de mayo de 2006

RECORDEMOS A SACCO Y VANZETTI




CON IGUAL CLIMA DE LINCHAMIENTO, RECUERDAN EN ESTADOS UNIDOS
LOS 75 AÑOS DE LAS EJECUCIONES DE SACCO Y VANZETTI

* Inmigrantes y anarquistas, fueron declarados culpables de asesinatos que no cometieron
* En 1977, el gobernador de Massachusetts proclamó que eran inocentes
por JIM CASON y DAVID BROOKS
(Corresponsales) La Jornada, Mexico.

Nueva York y Washington, 23 agosto. En un clima no tan diferente al actual, después de redadas de miles de inmigrantes acusados de antiestadunidenses y "extremistas", hoy ha-ce 75 años fueron ejecutados en Boston un zapatero y un vendedor de pescado, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.
Ambos eran inmigrantes italianos anarquistas. Fueron acusados de dos asesinatos durante un robo en 1920, un crimen que millones en todo el mundo sabían que se había usado contra los dos inmigrantes inocentes, pero del que se les responsabilizó sólo porque eran "radicales" y extranjeros en un país que vivía en medio de una ola de represión contra "los rojos".
A pesar de apelaciones, de un testigo arrepentido que reveló a los verdaderos culpables, de un juicio donde el fiscal y el juez aseguraron el fallo y de movilizaciones en el mundo contra la condena, el 23 de agosto de 1927 Sacco y Vanzetti fueron ejecutados por el estado de Massachusetts.
Cincuenta años más tarde, en 1977, el entonces gobernador de Massachusetts proclamó que los dos hombres habían sido condenados injustamente.
Como escribió el historiador estadunidense Howard Zinn en su libro La otra historia de Estados Unidos, el procurador general de Woodrow Wilson, Mitchell Palmer, comenzó una serie de redadas en 1919 y 1920 bajo una ley recién aprobada que permitía la deportación de todo extranjero que se opusiera al gobierno o que defendiera la destrucción de la propiedad privada.
Entre los primeros 249 deportados se encontraban Emma Goldman y Alejandro Berkman. Otros 4 mil fueron arrestados un mes después, entre ellos un compañero de Sacco y Vanzetti, quien murió misteriosamente en manos de las autoridades.
Al enterarse, los dos inmigrantes empezaron a organizar un mitin de protesta en Boston, y cuentan que se armaron ante la represión. En esos días fueron arrestados.
Vanzetti adoraba la música, a Dante y a otros grandes de la literatura, y se dedicó a estudiar por qué millones de personas trabajaban hasta morir en la miseria mientras unos cuantos vivían en opulencia, cuenta May Brooks en su libro El otro gringo (publicado por La Jornada).
Trabajó en canteras de piedra en Connecticut, como peón en Youngstown, Ohio, en las fábricas de acero de Pittsburgh y encabezó una huelga en Massachusetts.
"Aprendí que la conciencia de clase no era una frase inventada por los propagandistas; era la fuerza vital, real, y aquéllos que sintieron su significado dejaron de ser bestias de carga y se volvieron seres humanos", escribió Vanzetti.
Vanzetti fue puesto en las listas negras por su participación en una huelga en 1916, se dedicó a vender pescado, y se hizo amigo de su paisano Nicola Sacco. Ambos se opusieron a la Primera Guerra Mundial, y junto con un grupo de anarquistas italianos abandonaron el país para refugiarse en México durante esa guerra, y cuando ésta concluyó regresaron a Massachusetts.
El juego de la felicidad
Los dos hombres participaron en huelgas, y apoyaron otras luchas obreras y de defensa de trabajadores inmigrantes.
Pero en 1920 ambos ya estaban en las listas secretas del Departamento de Justicia, y el 5 de mayo de ese año fueron detenidos, informa Brooks en su libro. Su juicio demostró que no tenía nada que ver con el crimen del cual eran acusados, sino por sus actividades políticas y sus posiciones.
El 14 de julio de 1921 fueron declarados culpables y condenados a morir en la silla eléctrica. "¡Sonno inocente"! gritó Sacco en el tribunal. "¡Matan a hombres inocentes!", dijo tranquilo Vanzetti.
Fracasadas las apelaciones judiciales en el caso, que llegó hasta la Suprema Corte, se realizaron movilizaciones populares de protesta por todo este país y el mundo. Las solicitudes de clemencia a las autoridades llegaron de figuras como George Bernard Shaw, Albert Einstein, Romain Rolland, Sinclair Lewis y H. G. Wells.
Después de nombrar a los rectores de Harvard y del MIT y a un magistrado para revisar el caso judicial y recomendar la clemencia, el gobernador aceptó su recomendación para proceder.
El día de la ejecución cientos de miles de personas participaron en manifestaciones en varios estados y ciudades. En la ciudad de Nueva York la policía chocó contra unos 50 mil manifestantes, y miles más se concentraron en Boston para expresar su ira.
La noche antes, Sacco escribió una última carta a su hijo Dante: "Así, hijo, en lugar de llorar, sé fuerte para que puedas confortar a tu madre, y si quieres distraer a tu madre del desaliento te diré lo que yo solía hacer. Llevarla a dar un largo paseo por la quietud del campo, a cortar flores silvestres, de aquí y allá, descansen en la sombra de los árboles... Pero recuerda siempre, Dante: el juego de la felicidad no lo uses sólo para ti... ayuda a los débiles que claman por ser ayudados, ayuda a los perseguidos y a las víctimas, porque ellos son tus mejores amigos; son los camaradas que luchan y caen como tu padre y Bartolomeo, que lucharon y cayeron... por conquistar el goce de la libertad para todos".
Cuatro meses antes, Vanzetti escribió: "Si no hubiera sido por esto, pude haber vivido mi vida entera hablando en esquinas frente a hombres que me despreciaban. Pude haber muerto sin que nadie supiera de mí, como un desconocido, un fracasado. Ahora no somos un fracaso. Esta es nuestra carrera y nuestro triunfo. Nunca en toda nuestra vida podríamos haber esperado emprender tal lucha por la tolerancia, por la justicia, por el entendimiento del hombre por el hombre, como lo hemos hecho ahora por accidente... La pérdida de nuestras vidas, las vidas de un buen zapatero y un pobre vendedor de pescado, todo. Ese último momento nos pertenece, esa agonía es nuestro triunfo".

28 de abril de 2006

MAMAJUANA


La Mamajuana es un símbolo femenino: es redonda y brillante y,
como la mujer, está llena de muchas cosas interesantes y desconocidas
que lleva por dentro que, a algunas se les puede apreciar por fuera.
Algunas son amargas y con el tiempo se van suavizando hasta estar sabrosonas,
otras desde el principio son dulces y a veces hay que cambiarlas
porque se les va el sabor porque nunca las "curaron" bien.


En el principio, allá en el paraíso, Adán y Eva tenían una Mamajuana,
hecha con raíces de veintemil sabores.
Así fue que Adán (el inocente) cayo en el gancho,
con el traguito amarguito y dulzon de la mamajuana del pecado.


Así es que, a cualquier desorbitado
o en estado de inanición amorosa es recomendable
darle un traguito de esa mujer llamada Mamajuana,
símbolo de tentación mujeril.

"...y aquel que se sienta libre de un trago, que tire la primera botella" amen


® Francisco Henríquez Rosa

25 de abril de 2006

I S L A N E G R A


EL MAR

NECESITO del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo
o sólo ronca voz o deslumbrante
suposición de peces y navios.

El hecho es que hasta cuando estoy dormido
de algún modo magnético circulo
en la universidad del oleaje.

No son sólo las conchas trituradas
como si algún planeta tembloroso
participara paulatina muerte,
no, del fragmento reconstruyo el día,
de una racha de sal la estalactita
y de una cucharada el dios inmenso.

Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire,
incesante viento, agua y arena.

Parece poco para el hombre joven
que aquí llegó a vivir con sus incendios,
y sin embargo el pulso que subía
y bajaba a su abismo,
el frío del azul que crepitaba,
el desmoronamiento de la estrella,
el tierno desplegarse de la ola
despilfarrando nieve con la espuma,
el poder quieto, allí, determinado
como un trono de piedra en lo profundo,
substituyó el recinto en que crecían
tristeza terca, amontonando olvido,
y cambió bruscamente mi existencia:
di mi adhesión al puro movimiento.

® Pablo Neruda

23 de abril de 2006

POR QUE LAS MATAN?



1.- Somos parte del reino animal. Existen numerosas semejanzas entre la conducta humana y la animal, lo que demuestra que las personas también somos animales. Los animales pueden sentir emociones parecidas a las de los humanos, como miedo, euforia, vergüenza, rencor, furia, compasión, asco...


2.- Respeto a toda vida. Cada animal, planta o árbol tiene un valor y se merece nuestro respeto por igual, sin pensar que uno es superior a otro.


3.- Aprende de los animales. Si tratamos a los animales como compañeros podremos aprender mucho de ellos y de sus vidas, pues sus proezas llegan a ser abrumadoras. Si lograremos ver a los animales como maestros, no como objetos, no permitiremos que ocurran acciones brutales contra ellos.


4.- Enseñar a nuestros hijos. Es necesario que facilitemos a nuestros hijos experiencias adecuadas hacia los animales.


5.- Gestión sabia de la tierra. Abogamos por una administración más compasiva y cuidadosa de la vida en la Tierra. Para ello señalamos posibles prácticas cuyo objetivo es hacer que nuestras huellas desde que nacemos hasta que morimos sean más livianas. Debemos tener en cuenta de qué manera nuestras acciones pueden afectar a otros animales.


6.- Recuperar los sonidos. En las zonas industriales las voces de los animales han sido silenciadas por el tráfico y la maquinaria. También en África, los sonidos de los elefantes y leones, por ejemplo, están ya desapareciendo.Está en nuestras manos hacer algo y ayudar a recuperar áreas naturales devastadas.


7.- Conocimiento sin daño. Para saber más cosas acerca de la vida de los animales existen formas de conocimiento respetuosas, pero también otras que son invasivas o crueles -como la experimentación en laboratorios- que hay que evitar.


8.- Mantén tus convicciones. Podemos hacer que las cosas cambien si expresamos en voz alta lo que nos preocupa y actuamos.


9.- Ayuda a los grupos pro-animales. Existen muchas historias sobre personas que con su dedicación y amor por los animales han ayudado a cambiar las cosas. Muchos de los esfuerzos de estas personas se han traducido en sociedades protectoras de animales.


10.- Actuar y vivir con esperanza. Cada acción que se realice para hacer un mundo mejor, por pequeña que sea, cuenta y merece la pena.



Los diez Mandamientos Indios.

1. Mantente cerca del Gran Espíritu.

2. Muestra gran respeto por tu semejante.

3. Da asistencia y cariño donde se necesite.

4. Se sincero y honesto siempre.

5. Haz lo que creas que está bien.

6. Mira después el bienestar del cuerpo y la mente.

7. Trata la tierra y a todo lo que hay en ella con respeto.

8. Hazte responsable de tus actos.

9. Dedica parte de tus esfuerzos al bien común.

10. Trabaja junto para el beneficio de toda la humanidad

19 de abril de 2006

La Resistencia de Sábato


Ernesto Sábato nació en Rojas, provincia de Buenos Aires (Argentina), el 24 de junio de 1911. Es Doctor en Física y cursó estudios de Filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó como investigador en el Laboratorio Curie de París (Francia) y, en 1945, abandonó definitivamente la ciencia para dedicarse a la escritura. Es autor, entre otros libros, de los ensayos El escritor y sus fantasmas (1963) y Apologías y rechazos (1979), y las novelas El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abbadón el exterminador (1974).

CITAS DE ERNESTO SABATO

La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse.

Ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás.

Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil.

Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse.

Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas.

Le expliqué que el mundo es una sinfonía, pero que Dios toca de oído.

La vanidad es tan fantástica, que hasta nos induce a preocuparnos de lo que pensarán de nosotros una vez muertos y enterrados.

El artista debe de ser mezcla de niño, hombre y mujer.


Las modas son legítimas en las cosas menores, como el vestido. En el pensamiento y en el arte son abominables.

El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria.


© ® Ernesto Sábato

18 de abril de 2006

CERNUDA ENAMORADO






TE QUIERO
Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena.
O iracundo como órgano tempestuoso.

Te lo he dicho con el sol,
que dora cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes.

Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas.

Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino.

Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela en un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.

17 de abril de 2006

Un Poema de Lezama


AH, QUE TÚ ESCAPES

Ah, que tú escapes en el instante
en el que ya habías alcanzado tu definición mejor.


Ah, mi amiga, que tú no querías creer
las preguntas de esa estrella recién cortada,
que va mojando sus puntas en otra estrella enemiga.

Ah, si pudiera ser cierto que a la hora del baño,
cuando en una misma agua discursiva
se bañan el inmóvil paisaje y los animales más finos:
antílopes, serpientes de pasos breves, de pasos evaporados,
parecen entre sueños, sin ansias levantar
los más extensos cabellos y el agua más recordada.

Ah, mi amiga, si en el puro mármol de los adioses
hubieras dejado la estatua que nos podía acompañar,
pues el viento, el viento gracioso,
se extiende como un gato para dejarse definir.

29 de marzo de 2006

LOS NOMBRES DE LOS ESCRITORES




-El poeta español, José Hierro, siempre escribió una
poesía
Inoxidable.



-Gloria Fuertes, también poeta española, a pesar de su vigoroso
apellido, siempre fue débil ante las emociones.



-Julio Cortázar, aunque era argentino y además Porteño,
nunca fue
Cortante.


-Octavio Paz, en sus ensayos escribió más sobre la guerra que
acerca
de la Paz.



-De Carmen Boullosa se dice que no le gusta el escándalo.


-Reynaldo Arenas, la primera vez que hizo el amor, fue en la playa.


-Cabrera Infante, siempre le tuvo desagrado a la Infantería.


-A Juan José Millás no le gustan las distancias.


-Antonio Skarmeta, no escarmienta.


-El novelista dominicano, Marcio Veloz Maggiolo, escribe muy
despacio.


-El escritor y filósofo mejicano, José Vasconcelos, autor de "La Raza Cósmica", nunca fue un hombre que iba con celos.

La poesía de Enriquillo Sánchez

  Por Plinio Chain. La historia de la poesía dominicana de postguerra ha construido su imaginario entre la década de 1960 y la de 1970. Los ...