27 de noviembre de 2007

Cuando el Llanto es solidaridad


Jacques Viau Renaud
(Puerto Príncipe, 28 de julio 1941 - Santo Domingo, 15 de junio 1965)

NADA PERMANECE TANTO COMO EL LLANTO

I

¿En qué preciso momento se separo la vida de nosotros,
en qué lugar,
en qué recodo del camino?
¿En cuál de nuestras travesías se detuvo el amor
para decimos adiós?
Nada ha sido tan duro como permanecer de rodillas.
Nada ha dolido tanto a nuestro corazón
como colgar de nuestros labios la palabra amargura.
¿Por qué anduvimos este trecho desprovistos de abrigo?
¿En cuál de nuestras manos se detuvo el viento
para romper nuestras venas
y saborear nuestra sangre?
Caminar... ¿Hacia dónde?
¿Con qué motivo?
Andar con el corazón atado,
llagadas las espaldas donde la noche se acumula,
¿para qué?, ¿hacia dónde?,
¿Qué ha sido de nosotros?
Hemos recorrido largos caminos.
Hemos sembrado nuestra angustia
en el lugar más profundo de nuestro corazón.
¡Nos duele la misericordia de algunos hombres!
Conquistar nuevos continentes, ¿quién lo pretende?
Amar nuevos rostros, ¿quién lo desea?
Todo ha sido arrastrado por las rigolas.
No supimos dialogar con el viento y partir,
sentarnos sobre los árboles intuyendo próxima la partida.
Nos depositamos sobre nuestra sangre
sin acordamos de que en otros corazones el mismo líquido ardía
o se derramaba combatido y combatiendo.
¿Qué silencios nos quedan por recorrer?
¿Qué senderos aguardan nuestro paso?
Cualquier camino nos inspira la misma angustia,
el mismo temor por la vida.
Nos mutilamos al recogemos en nosotros,
nos hicimos menos humanidad.
Y ahora,
solos,
combatidos,
comprendemos que el hombre que somos
es porque otros han sido.

II

Ya no es necesario atar al hombre para matarlo.
Basta con apretar un botón
y se disuelve como montaña de sal bajo la lluvia.
Ni es necesario argüir que desprecia al amo.
Basta con proclamar -ceñuda la frente-
que comprometía la existencia de veinte siglos.
Veinte siglos,
dos mil años de combatida pureza,
dos mil años de sonrisas clandestinas,
dos mil años de hartura para los príncipes.
Ya no es necesario atar al hombre para matarlo.
La noche,
los rincones,
no,
nada de eso sirve ya.
Plazoletas y anchas calles se prestan bulliciosas.
No cuenta el asesinato con los pacientes,
No cuenta el príncipe con los sumisos.
Todos han olvidado que el hombre es aún capaz de cólera.
Las llamas se extinguen sin haber consumido el odio.
El día irredento ha postergado la resurrección del hombre.
Y los otros,
Aquellos que presencian la matanza sentenciando:
"Locos, habeis tocado a la puerta de la muerte
y ella se quedó en vosotros!"
Esos
Solo saben predecir la muerte,
No han aprendido a combatirla.
No han aprendido a cobijar la tierra en el corazón
Ni a ganar la patria para el hombre.
Y el sumido, ¿qué hace?
¿Dónde deposita su silencio?
¿En qué lugar del corazón teje la venganza?
Nadie lo sabe.
Todos le han olvidado.
Se ha dictaminado que su morada sea la sombra,
que el pan deshabitado sea su alimento,
que el pico le prepare el lecho
y la pala le cubra el corazón.
¿Qué es el hombre combatido?
Nadie lo recuerda.
Lo visten los trapos.
Lo arrojaron en la parte trasera de la casa
y allí
con los residuos
un guiñapo se amontona.
Las llamas se extinguen.
Se arrinconan los hombres en una sola sombra,
en un solo silencio,
en un solo vocablo,
en un llanto solo
y cuando todo sea uno,
uno el llanto y el vocablo uno
no habrá paz sobre la tierra.
¿No habrá paz?
Y aquellos que dictaminaron el destino del hombre,
los que jamás contaron con los sumisos,
amasarán con sangre su propia podredumbre.
¡No habrá paz!
¡Llanto para quebrar el llanto,
muerte para matar la muerte!

6 de octubre de 2007

Pioneros de La Tertulia de Orlando

Pioneros de La Tertulia de Orlando, fundada originalmente en 1998 en la Libreria Hispanic Books de la señora Nisa Ortiz.
Algunos de los primeros integrantes de La Tertulia de Orlando, entre ellos: José Lopez, de Cuba; Clemente Gamez, de Guatemala; Alberto Roman, de Panama; Francisco Henriquez, Rep. Dominicana y Miguel Martinez, tambien de Dominicana. La Tertulia se reune el segundo y ultimo viernes de cada mes. Para mas informacion pueden contactarnos a la direccion: edicioneslatertulia@yahoo.com o al telefono: 407-381-4826 Director: Francisco Henriquez

11 de septiembre de 2007

Poemas de René Rodriguez Soriano





René Rodríguez Soriano
Constanza, 22 de Septiembre 1950


A esta hora la velocidad
atropella un nombre de mujer


al décimo tercer cigarrillo
la madrugada pende en los pedales de la hora
con su nota más brisa
transita a más de cien con las luces altas
se come en rojo los semáforos
y espanta a las últimas sombras
con su trinar de goma desinflada
a esta hora la avenida es una mano muerta
que hurga sin reparos los más íntimos silencios
la madrugada tiene los ojos achinados
y guarda en su bolso de concha pedacitos de nada
un arete muy solo entre el baldío de los cosméticos
y un carnet para cruzar mi pecho enmarañado
a esta hora nadie sabe exactamente la fecha
un zapato azul extravía su lazo transparente
el patrullero puede salir en cualquier esquina
un borracho se cruza
otro maldice por las luces altas
con el último cigarrillo la madrugada sabe a poco
y uno se mete en ella con la sábana a toda vela




Acto de contrición
de las tres a eme


soy un tipo organizado

dócil madrugador callado

y aunque no lo aparente veamos

sobre mi mesa puede decirse de trabajo

unas fichas de libros que no recuperare

periódicos de ayer revistas varias

sin pergamino un superman descolorido

textos subrayados

un libro listo para imprenta

borradores clips gomitas

una agenda del ochentiuno

suena mari trini en un cassette

y entre las teclas de la smith corona un nombre oculto

un poema que no acierto a escribir


© René Rodríguez Soriano reside actualmente en Miami. Entre sus obras destacan los poemarios Muestra gratis, Raíces con dos comienzos y un final y Canciones Rosa para una niña gris metal; y los libros de cuentos Su nombre, Julia, Todos los juegos el juego, La radio y otros boleros, Queda la música y Sólo de vez en cuando.








29 de agosto de 2007

ENSALADA DE MUSA CON CALDO DE MUJER











TRISTEZA

Te he esperado con mis labios rotos
para que me descubras llena de agujeros.
Tiemblan mis tobillos con tristeza adepta
al decapitado aliento de los cerezos.

® Raquel Virginia Cabrera













¿Por dónde?

¿Por dónde se nos fue la palabra?

¿Por dónde el verso perdió su fluidez?

¿Por dónde el verbo dejó de contarse
y cayeron los deseos en la nada?

Esta brisa que me arropa,
suave en su estructura,
firme en su ansiedad.

Me lleva por acequias y caminos,
me enreda en su transitar.

Y te pierdo y me pierdes
y siento que nuestros pasos
perdieron el compás de la risa
porque las miradas ya no son las mismas.

Taty Hernandez
De Poemas para dormir en tres cuartos (Inédito) ©















(Versos Menores)

Entre el atardecer y los retratos,
entre los muebles y el espejo,
entre los quehaceres de la casa,
yo voy volando como un pez
que ha sido arrancado del río,
como una hoja que quiere irse
pero tan sólo consigue quedarse
pegada a la ventana,
mirando a través del cristal
al mundo que se ensancha
y se encoje cada día.

© Rosa Silverio




Apetito

Vivir frente al mar
para olerlo,
mirarlo al instante del deseo,
oírle el ruidoso silencio,
dormir con él,
caminarle la orilla, las violetas tardes,
conocerle los cambios por instinto,
acompañarlo en sus soledades grises y lluviosas,
predecirlo.

No tiene cara contraria
el placer puro y perfecto
del deseo.

® Carmen Valle — Puerto Rico, 1948

30 de junio de 2007

Poesía de Angela Hernandez


Angela Hernández
(Jarabacoa, Rep. Dominicana, 16 de Julio de 1954)
Libros Publicados :
POESIA. Desafío, Santo Domingo Editora Papeles de Aquelarre, 1985. Tizne y cristal, Santo Domingo Editorial Alas, 1987. Arca espejada, Santo Domingo Editorial Alas, 1994. Telar de rebeldía, Santo Domin-go Editorial Gente, 1998.
CUENTO. Las mariposas no le temen a los cactus, Santo Domingo Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1985. Los fantasmas prefieren la luz del día, Santo Domingo Editorial Gente, 1986. Alótropos. Santo Domingo Editorial Alas, 1989. Masticar una rosa, Santo Domingo Editora Impretur, 1993. Piedra de sacrificio, Santo Domingo Secretaría de Estado de Educación, 1999.



Tifus

La taza de café se quiebra entre mis manos.
Mi mente incendia.
De las noches se desprenden semillas y manos delincuentes.
A veces veo una camisa blanca,
jóvenes pordioseros la apuñalan.
Entre las cosas fijas,
él va liviano.
Va lejos.
El cofre, la parafina, tos.
Ese algo de viejo entre la cama.
El sale de madrugada a recoger imágenes,
de las que vienen por las aguas sucias.
Lleno de claridad, perdura.


Reunión Conmigo

Ha florecido el patio.
Corté la zona de mis debilidades.
Duermo con el dolor. Le soy extraña.
Es largo y desconocido el camino
de volver hacia mí.
El fuego que vieron arder mis ojos.
El agua sobre el cuerpo.
El aire sin nombre ni dirección.
La arena llena de cosas milenarias.
Mis pies han olvidado.
Y mi corazón danza bajo el látigo del amor.
Los poetas enferman como las manzanas.
Se ha borrado el lenguaje de lo eterno.
La verde primavera ríe oscura.
Que el silencio me purifique.
Que la soledad me alumbre.
Ahora soy Galatea. Anónima espora.
Tengo que morir a la servidumbre.
Olvido ser mujer. Olvido ser alguien.
Olvido la juventud y la vejez.
El mundo está espléndido.
Como pueden no verlo mis entrañas?

{Del libro Arca Espejada}


El orden de lo finito

Estoy soñando contigo, dice una voz en la noche.
Camino sobre un espejo lívido. Tal vez la mar.
Monstruo indefenso. Pueblo tierno de césped.
Ronronea.
En cercanía, luciérnagas, brevísimas piedras,
hunden la oscuridad.
Del otro lado surgen filamentos de hierba.
En el cielo un relámpago, sonrisa de enigmática
presencia.
Estoy soñando contigo
Fíjate en las flores de las cañas.
Sedosas.
Fluctuantes.
Flotantes.
Velos en mi sangre soplados por tu boca.
Dice una voz en la noche
Hay un grano de polvo,
un rosal que levita en nuestro patio.


Ariako en la furia

Le amo altísima tristísima
desaforada.
Con el dulzor espantado
de lo que quiero y no puedo
destruir.
Con la extrañeza de lo que no pudre.
Lo presiento como al campo magnético, como al
instinto de la isla de los pájaros grises.
Viene de un accidente
de un relámpago
que en sueños insinúa
sus filos.
Le amo con golpes de cinceles, con inmoladuras,
en pórtcos aguados, en las trastiendas de los barrios.
Con tesón y fatigados tendones. En las montañas, los
cacaotales y la espiral Ravel.
Con camisas de fuerza y sacros templos dedicados al
fuego súbito.
No le entiendo. Le amo.
No lo deseo. Le amo.
No le incrimino. Le amo.
No lo recuerdo. Lo padezco.
No lo quiero ni cerca, ni lejos, ni dentro, ni fuera.
Volcador, tatuado en ramas secas. Eventual como el
océano desordenado
por levíticas nubes.
¿Qué es que no puedo pensarlo
ni imaginarlo, ni retenerlo?
Sin físico, con ira, con mortalidad,
con azar y presión en mis arterias.

{Del libro Telar de Rebeldía) © Angela Hernandez

23 de mayo de 2007

ESCRITORES BAJO EL SIGNO DE TAURO




Tauro 21 de Abril al 20 de Mayo



-Roberto Arlt, nació en Buenos Aires el 26 de abril de 1900


­" Sí, llegará un momento en que la humanidad escéptica, enloquecida por los placeres, blasfema de impotencia, se pondrá tan furiosa que será necesario matarla como a un perro rabioso..."

-Juan Rulfo Este gran escritor y fotógrafo mexicano, cuyo verdadero nombre era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Vizcaíno, nació en Sayula, Estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917




-Guillermo Cabrera Infante, nació el 22 de abril de 1929 en Gibara, provincia de Oriente, Cuba..



-Camilo José Cela. Nació en Iria Flavia, Coruña, España, el 11 de mayo de 1916.




-Claribel Alegría (Clara Isabel), nació el 12 de mayo de 1924 en Estelí, Nicaragua.


"Sólo éste ahora es mío

este momento

el pasado escapó

y no vislumbro el rostro del futuro"


-Alejandra Pizarnik (Flora Pizarnik), nació el 29 de abril de 1936 en Buenos Aires, Argentina.
"una flor no lejos de la noche
mi cuerpo mudo se abre
a la delicada urgencia del rocío"


-Benito Perez Galdós, nació en Las Palmas, Canarias (España) 10 de mayo 1843.

13 de mayo de 2007

LOS DOMINICANOS RECUERDAN A PABLO




PABLO NERUDA
Un poeta inmenso que se solidarizó con los dominicanos



La ciudad de Santo Domingo está poblada de calles que lo recuerdan. Algunas son decisión espontánea de admiradores que se emocionaron con sus canciones de amor o sus versos políticos, sociales, ignorando la solidaridad del revolucionario poeta con el sufrimiento del pueblo dominicano golpeado por la tiranía, invadido por el intruso yanqui, víctima de la arbitrariedad de un Golpe de Estado contra un Gobierno Constitucional.

Con el nombre de Pablo Neruda hay calles en Los Tres Brazos, en Sol de Luz, en Los Coquitos, en Piantini... Muchos que conocen y recitan sus poemas desconocen el elevado merecimiento de esos tributos, tanto, que uno de sus seguidores más devotos, el intelectual Mateo Morrison, apasionado nerudiano que ha recogido su obra, estudiado toda su producción diversa, coordinado para el bardo el Congreso de mayor resonancia en la historia cultural reciente, y solicitado para esta tierra su presencia física frustrada, considera que más que una vía, Neruda es acreedor de una plaza que lo recuerde.

“Llego más lejos: también es digno de una plaza donde la gente vaya a enamorarse con los “Veinte poemas de amor”, a recordar momentos políticos, a reflexionar”.

El reconocido escritor y catedrático universitario, conoce los lazos memorables de Neruda con los dominicanos y de tal forma estuvo identificado con sus composiciones que tituló su primer poemario “Veinte poemas a tu belleza y una canción a tu tristeza”, que nunca dio a la luz. “Yo leía a Neruda y lo releía y me parecía inexplicable que un poeta pudiera abarcar tanto, tratar todo, hacer un poema de la alcachofa, la cebolla, las piedras chilenas, de cualquier objeto, los que comenzamos en ese tiempo lo veíamos como temas antipoéticos. Era tan inmenso. A un joven escritor como yo le impresionó extraordinariamente esa capacidad y si a eso se suma la identificación política, el hecho de yo ser desde joven un militante de la izquierda revolucionaria, entonces lo veía como un Dios, como un símbolo, eso me llevó a tratar de imitar lo que él escribía, aunque no lo publiqué, pero sin duda, en mi primer libro, “Aniversario del dolor”, ya se advierte la influencia de Neruda, como se notó en otros poetas dominicanos”.

Neruda y Santo Domingo

La producción que más lo vincula al pueblo dominicano es “Versainograma a Santo Domingo”. “Perdonen si les digo unas locuras / en esta dulce tarde de febrero / y si se va mi corazón cantando / hacia Santo Domingo, compañeros”. Recorre la historia nacional desde que el almirante “puso los pies y descubrió la Isla/ ¡Ay, mejor no la hubiera descubierto! / Porque han sufrido tanto desde entonces / que parece que el Diablo y no Jesús / se entendió con Colón en ese aspecto”. Condena la dictadura trujillista, el derrocamiento de Bosch, y se extiende hasta la revolución de abril y la ocupación norteamericana de 1965.

Pero Morrison investigó más atrás de esta composición que se convirtió en himno recitado y cantado en el Aula Magna de la UASD, en los clubes y grupos de poesía coreada. “Ya antes él había manifestado en otro poema, “El canto general”, su solidaridad con la República Dominicana cuando mencionaba a los dictadores Somoza, Trujillo, Strossner. Pero también la otra escritora chilena y Premio Nóbel, Gabriela Mistral, se identificó con los dominicanos en la primera intervención norteamericana. Lo que Neruda hace es dar continuidad a una tradición de solidaridad”.

“Cuarenta y cinco mil hijos de perra / bajaron con sus armas y sus cuentos, / con ametralladoras y napalm / con objetivos claros y concretos: “poner en libertad a los ladrones! / y a los demás hay que meterlos presos”./ Y allí están cada día /contra dominicanos indefensos/ Como en Vietnam, el asesino es fuerte/ pero a la larga vencerán los pueblos”, escribió Neruda en 1965.

Calles

“Todas esas calles que tiene Pablo Neruda en Santo Domingo son pruebas de la gratitud del pueblo dominicano en atención a varios méritos: es un poeta universal que se fijó en nuestro pequeño país, lo valoró extraordinariamente. No todos los países del mundo tienen dos poemas dedicados por él, ni dos artículos en prosa para defender la soberanía”, significa Morrison. La calle “Pablo Neruda”, de Piantini, se inicia en la Porfirio Herrera y termina en la Max Henríquez Ureña.

Escritores dominicanos y Neruda

Durante la dictadura trujillista se prohibió la circulación en el país de las obras de Neruda, refiere Morrison, por sus manifestaciones revolucionarias y marxistas. Los primeros libros del laureado escritor “se vendieron en la librería de Delia Weber y por esa razón fue detenido su hijo, Rodolfo Coiscou Weber. Sin embargo, Franklin Mieses Burgos y otros autores dicen que la poesía de Neruda era conocida por ellos a través de revistas internacionales, aunque no necesariamente la política. El grupo de La Poesía Sorprendida tuvo intercambio con poetas españoles por los que les llegaba la poesía de Neruda”.

Agrega que tanto “Los versos del Capitán” como “Poema Veinte” tuvieron una gran difusión en la República y que éste último, conocido a través de una canción, sobre todo de la versión de Lisette Álvarez, lo dio a conocer a nivel masivo. “Ya su poesía social, política, vino a ser más conocida con la caída de la tiranía y el regreso del exilio de Pedro Mir, Abelardo Vicioso, entre otros”.

Cita también el impacto de la obra de Neruda en los poetas de la Generación del 60, “entre los que estaban Antonio Lockward, Miguel Alfonseca, René del Risco, Jeannette Miller, Juan José Ayuso, el poeta haitiano Jacques Viaud y Grey Coiscou, que van a decidir, sin duda, la influencia de un poeta de la dimensión de Pablo Neruda que, además, estaba identificado políticamente con las ideas de ese grupo. También nosotros, que correspondemos a la generación de post guerra, en el grupo “La Antorcha”: Soledad Álvarez, Alexis Gómez, Enrique Eusebio, Rafael Abreu Mejía, lo estudiamos, discutimos su obra, al igual que integrantes de “La Isla”, como Antonio Lockward, Andrés L. Mateo, Norberto James, José Ulises Rutinell, Wilfredo Lozano, que también recibieron esa influencia”, narra Morrison.

Añade a los miembros de “El Puño”, Marcio Veloz Maggiolo, Ramón Francisco, Máximo Avilés Blonda (que aunque era del 48 se adhirió), Del Risco, Alfonseca y la misma Jeannette Miller, indica. “Neruda ejerció una influencia determinante en la poesía dominicana de las diversas generaciones: Luis Alfredo Torres, Víctor Villegas, Abelardo Vicioso y, sobre todo, Rafael Valera Benitez”, manifiesta.

Como reconocimiento a su lealtad con los dominicanos, en 1967 la dirección de Cultura de la UASD, dirigida por Milagros Ortiz Bosch, “y por una fuerte decisión del rector Rafael Kasse Acta”, invitó al poeta a visitar el país y él respondió positivamente, narra Morrison. Pero no vino. El activo promotor cultural expone las razones: “Algunos dicen que en ese tiempo había un movimiento comunista internacional y que Neruda era del grupo que se entendía como pro soviético, y una agrupación política llamada “Pacoredo” comenzó toda una campaña contra Neruda diciendo que era un traidor al movimiento comunista. Exhibió muchísimas pancartas en la Universidad, oponiéndose a su llegada. Algunos afirman que no vino por eso, que la embajada de Chile le recomendó no venir”.

Otros aseguran, añade, que no viajó, en realidad, porque se le presentaron dificultades y porque la invitación no se hizo con los debidos procedimientos. “No sé lo que corresponda a la verdad, lo cierto es que, por las razones que fueran, perdimos la oportunidad de tener a Neruda físicamente en nuestro país”, lamenta Morrison. El espíritu del combatiente Premio Nóbel de Literatura estuvo presente en el “Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda”, propuesto por Morrison y aprobado y apoyado por el entonces rector de la Autónoma José Joaquín Bidó Medina. El evento, que reunió intelectuales dominicanos, de América y Europa, fue “una forma de resarcir el daño a nuestro país y a nuestra universidad, por la intolerancia que impidió su presencia física entre nosotros”, sostuvo Mateo Morrison.

Las biografías de Pablo Neruda son abundantes, de dominio colectivo. Su nombre verdadero era Neftalí Ricardo Reyes Basualto. El pseudónimo de Pablo Neruda fue en honor al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de 1921 cuando publicó “La canción de la fiesta”, y que legalizó en 1946. Nació en el pueblo de Parral, Séptima Región de Chile, el 12 de julio de 1904. Siendo pequeño su familia se trasladó a Temura donde realizó sus primeros estudios. Desde su adolescencia recibió premios por sus obras escritas. Ejerció el magisterio y fue cónsul de su país en Birmania, Ceilán, Batavia, Singapur, Barcelona, Madrid, México, entre otros países.

Amigo entrañable del poeta español Federico García Lorca, debió refugiarse en el extranjero por su militancia en el Partido Comunista, cuando éste fue declarado ilegal en Chile, en 1949. Neruda fue el tercer latinoamericano en obtener el Premio Nóbel de Literatura, el 21 de octubre de 1971.

© HOY DIGITAL edicion mayo 13,2007

24 de abril de 2007

NERUDA Y LA REVOLUCION DOMINICANA





Este poema fue escrito por Neruda en honor a los Dominicanos a raíz de la ocupación norteamericana del 1965.

* * *

Perdonen si les digo unas locuras
En esta dulce tarde de febrero
Y si se va mi corazón cantando
Hacia Santo Domingo, compañeros.

Vamos a recordar lo que ha pasado allí
Desde que Don Cristóbal, el marinero
Puso los pies y descubrió la isla
Que mejor no la hubiese descubierto
Porque ha sufrido tanto desde entonces
Que parece que el diablo y no Jesús
Se entendió con Colón en ese aspecto

Esos conquistadores españoles
Que llegaron desde España, por supuesto
Buscando oro y lo buscaron tanto
Como si les sirviese de alimento

Enarbolando a Cristo con su cruz
Los garrotazos fueron argumentos tan poderosos
Que los indios vivos se convirtieron pronto
En dominicanos muertos

Aunque hace siglos de esta historia amarga
Por amarga y por vieja se las cuento
Porque las cosas no se aclaran nunca
Con el olvido ni con el silencio.

Y hay tanta inquietud sin comentario
En la América hirsuta que me dieron
Que si hasta los poetas nos callamos
No hablan los otros porque tienen miedo.

Ya se sabe en un día declaramos
La independencia azul de nuestros pueblos.
Una por una, América Latina
Se desgranó como un racimo negro
De nacionalidades diminutas
Con mucha flecha y con poco dinero.

Andamos con orgullo y sin zapatos
Y nos creemos todos caballeros.
Cuando tuvimos pantalones largos
Co escogimos pésimos gobiernos:
(rivalizamos mucho en este asunto,
Santo Domingo se sacó los premios).

En esta variedad un tanto triste
Tuvieron a Trujillo sempiterno
Que gracias a un balazo se enfermó
Después de cuarenta años de gobierno.

Podríamos decir de este Trujillo
(a juzgar por las cosas que sabemos)
Que fue el hombre más malo de este mundo
Si no existiera Jhonson, por supuesto.
Sabremos quien ha sido más malvado
Cuando los dos estén en el infierno.
Cuando murió Trujillo respiró
Aquella patria de tormentos
Y en una escalofrío de esperanzas
Subió la luna sobre el sufrimiento.

Corre por los caminos la noticia:
Santo Domingo sale del infierno
Por fin elige un presidente puro:
Juan Bosch que regresa del destierro
Pero no les conviene un hombre honrado
Ni a los gorilas ni a los usureros.

Decretaron un golpe en Nueva York:
Le echan abajo con cualquier pretexto.
Lo destierran con su constitución,
Instalan a cualquier sepulturero
En el tronco del mando y del castigo.

Y los verdugos vuelven a sus puestos
"La democracia representativa ha sido
restaurada en este pueblo"
Dijo El Mercurio en su "editorial"
Escrito en la Embajada que sabemos.

Pero esta vez las cosas no marcharon,
Y de modo interesado aunque severo
A norteamericanos y gorilas
Le salieron los tornillos en el queso,
Y con voz de fusibles en la calle
Salió a cantar el corazón del pueblo.
Santo Domingo con su pueblo armado
Sonó la inspiración de los violentos:
Tomó ciudades, campos y en el puente,
Con el pecho desnudo y descubierto,
Aplastó tanques, desafió cañones.

Y corría impetuoso como el viento
Hacia la libertad y la victoria
Cuando el texano Jhonson, el funesto
Con la sangre de muchos en las manos,
Hizo desembarcar los marineros.

Cuarenta y cinco mil hijos de perra,
Bajaron con sus armas y sus cuentos,
Con ametralladoras y cuchillos
Con objetivos claros y concretos:
"Poner en libertad a los ladrones,
Y a los demás hay que meterlos presos".

Y allí están disparando cada día
Contra dominicanos indefensos
Como en Vietnam el asesino es fuerte,
Pero a la larga vencerán los pueblos.

La moraleja de este cuento amargo
Se las voy a decir en un momento
(no se lo vayan a contar a nadie:
Soy pacifista por fuera y por dentro)

Ahí va:
Me gusta en Nueva York el yanqui vivo
Y sus lindas muchachas, por supuesto,
Pero en Santo Domingo y en Vietnam
Prefiero norteamericanos muertos.

18 de abril de 2007

CENTENARIO DEL POETA





Nació y murió en la ciudad de Santo Domingo. Autor de una breve e intensa producción poética. Resalta por su exactitud a la técnica, su profundo lirismo y conceptos filosóficos de tinte existencial. Mieses Brugos fue uno de los iniciadores del movimiento literario de su país llamado "Poesía Sorprendida". Se determina por el acendrado Surrealismo y por su posición antidictatorial, en este caso, contra el gobierno del dictador Rafael Trujillo. Otros poetas que formaron parte de este grupo otros autores como Freddy Gastón Arce, Aída Cartagena y Gilberto Hernández Ortega, entre otros.

Podemos citar, entre sus múltiples obras poéticas, cronológicamente, las siguientes: Torre de voces (1929 –1936), Trópico íntimo (1930 –1946), Propiedad del recuerdo (1940 – 1942), Clima de eternidad (1944), 12 sonetos y una canción a la rosa (1945 – 1947), Seis cantos para una sola muerte (1947 – 1948), El ángel destruido (1950 –1952) y Al oído de Dios (1954 – 1960). Aquí presentamos un florilegio entresacado de varios de estos libros.

DESVELADO CAÍN

A la orilla del aire yo destruyo la sombra
delgada de los pájaros
solitarios que habitan caídos en el cielo
pequeño del rocío,
de ese húmedo espejo donde todas las cosas
del alba se derrumban,
se hunden en el frío metal en donde el trino
sonámbulo se hermana con la niñez del agua.

A la orilla del aire yo destruyo la rosa
del rosal, la azucena,
la nube y la guitarra que también es alondra
nacida en una nueva
presencia quejumbrosa de metales heridos.

A la orilla del aire yo destruyo el aliento
del ángel, la paloma.

Nada queda en mis manos que no rompa
en procura de mí mismo en el fondo,
en la íntima entraña sepulta de las cosas
donde lo eterno esculpe su máscara de siempre,
su soledad más honda.

¡Oh Padre imaginado
tras el terrible cielo por donde pasa el viento
del misterio soplando la voz de sus campanas!

-¿Qué cosa es que supongo hallar
tras de tu niebla?
¿Cuál enigma vislumbro oculto tras la negra
semilla de tu árbol?

La noche milenaria
que enroscada descansa sin rostro entre mis huesos,
la noche que me oprime por dentro y me devora,
¿no es la misma que cava con sus dedos de sombra
su abismo en los objetos?

Por aquí desemboco rodando hasta la gota
donde la más antigua de mis voces descansa.

Si tú el cálido aliento de tu pulmón soplaste,
para forjar del barro miserable la estatua
preciosa de la vida.

Yo levanté mi mano valiente hasta tu rostro,
para inventar la humana presencia de la Muerte.

Desde entonces yo he sido también un dios creador,
arquitecto único de ese orbe distingo
donde el fecundo cielo no hizo del verbo luz,
sorda parte de un mundo donde la intacta sombra
es virgen todavía.

No es Abel el que muere herido por el golpe
salido de mi mano, no es Abel el que muere.

Con él sólo destruyo las formas permanentes
del símbolo primero:
igual me hubiera sido la presencia de alba,
lo inmutable del cielo.

8 de abril de 2007

Tu Amor

Tu amor
que es el mío
me lleva al cielo
y a las profundidades

Tu amor
se esconde y aparece
y vuela como mariposa
con infinitos colores
de ternura

Tu amor es mi tormento
y es mi calma
es también la brisa
que refresca mi corazón

Tu amor
me enferma y me sana
y es mi hambre
mi sed
y mi salvación

Tu amor
es como una bachata
pero sin el brinquito

Tu amor es como un merengue
pero bailándolo pegado

Tu amor es mi sueño
mi delirio
mi destino

Tu amor
ya está en el aire
como la contaminación ambiental
que llena con tu dulce virusmi alma

© Francisco Henríquez

21 de marzo de 2007

ESCRITORES BAJO EL SIGNO





21 de Marzo al 20 de Abril






Jaime Sabines nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 25 de marzo de 1926.

"TU TIENES LO QUE BUSCO, lo que deseo, lo que amo, tu lo tienes.

El puño de mi corazón está golpeando, llamando"


Mario Vargas Llosa, Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú).
"La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no se terminan jamás de deshojar."
Octavio Paz, nació el 31 de marzo de 1914 en Mixcoac (México)
"El pájaro es una astilla que canta y se quema viva en una nota amarilla"
Gabriela Mistral (Lucila Godoy Alcayaga), nació el 7 de abril de 1889, en la ciudad de Vicuña, cuarta región, Chile.

"Es lo que está en el beso, y no es el labio; lo que rompe la voz, y no es el pecho: ¡es un viento de Dios, que pasa hendiéndome el gajo de las carnes, volandero!"



Charles Baudelaire, nació en París, Francia, el 9 de abril de 1821.


"Quien desde fuera mira a través de una ventana abierta, jamás ve tantas cosas como quien mira una ventana cerrada. No hay objeto más profundo, más misterioso, más fecundo, tenebroso y deslumbrante que una ventana tenuemente iluminada por un candil. Lo que la luz del sol nos muestra siempre es menos interesante que cuanto acontece tras unos cristales. En esa oquedad radiante o sombría, la vida sueña, sufre, vive"


Henry James, nació en Nueva Cork (USA) 15 de abril de 1843.

"Hay tres cosas importantes en la vida: ser amable, ser amable y ser amable"

2 de marzo de 2007

ESCRITORES BAJO EL SIGNO DE "PICIS"









-Gabriel García Márquez nace el 6 de marzo de 1928, en Aracataca, un pueblo de la costa atlántica colombiana.

-Manuel del Cabral, Nació en Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana, el 7 de marzo de 1907.

-Maximo Gorki, nació el 14 de marzo de 1868 en Nizni Nóvgorod (Gorki en su honor.

-Luis Pales Matos. Poeta y escritor Nació el 20 de marzo de 1898 en Guayama,Puerto Rico.

-Rosalía de Castro nació el 24 de febrero de 1837 en una casa situada a la derecha del Camino Nuevo, antigua vía de entrada en Compostela (España) para los viajeros procedentes de Pontevedra.

27 de febrero de 2007

DARIO: Poeta de Poetas





LO FATAL


Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente,


pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…


Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,


y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,


¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!…



© RUBEN DARIO

20 de febrero de 2007

PRIMERO QUE TODO, "BENEDETTI"




- Primero que todo:
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que
decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace
en menos tiempo de lo esperado...

- Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus
acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.

- Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma, pero que no
pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.

- Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo entre amigos produce
más que los caóticos esfuerzos individuales.

- Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.

- Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos
serenos y razonables.

- Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza de reconocer que
no sabe algo o que se equivocó.

- Me gusta la gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente
por no volver a cometerlos.

- Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, a
éstos les llamo mis amigos.

- Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar
objetivos e ideas se trata.

- Me gusta la gente que trabaja por resultados.

Con gente como ésa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa
gente a mi lado me doy por bien retribuido.


©Mario Benedetti

Amistad y Literatura




















Existen muchas razones por la cual una persona se haga enemiga de otra: el robo, la calumnia, el abuso de confianza, el engaño, etc.
Pero entre escritores se dan algunos casos raros o, comunes entre ellos.












Cuando publiqué mi libro en el año 2004, un escritor quien había sido muy amigo mío, o eso era lo que parecía, rompió el lazo amistoso de mas de 20 años por el hecho de no haberlo incluido en el libro que publiqué. Lo que quiere decir que realmente no era una amistad verdadera.






La razón por la cual Mario Vargas Llosa dejó de ser amigo de García Márquez fue por una causa muy delicada: Garcia Marquez trató de fajarle a la mujer de su gran amigo, porque aparte de ser un acto irrespetuoso, fue un acto vulgar y mediocre. Al genio de Cien años de Soledad no le importó lo feo que era ni lo buen mozo que era su amigo, quizás lo que le importó fue lo resbaladiza que era la mujer de Vargas Llosa.






También dejaron de ser amigos, Octavio Paz y Pablo Neruda, en este caso ya por asuntos ideológicos, porque Paz se había convertido en reaccionario, al igual que Vargas Llosa.
Cuando la amistad está delimitada por intereses egoístas y personales, no es amistad.



Guillermo Cabrera Infante, para mi uno de los mejores escritores latinoamericanos, siempre manifestó su antipatía hacia el Poeta Nicolás Guillen hasta el grado de faltarle el respeto como persona y como intelectual al igual lo hacia contra Lezama Lima


17 de febrero de 2007

Poema a Maria Inés


A Maria Inés
Por sus visitas Balsámicas



En tinieblas quizás
O amarrada de una estrella
Estiras tu nobleza de poeta o cisne
Con tradición de musa
Por tus padres poetas del impaciente Sur.


Adornas la canción de los que hoy, lloran.

Despierta mi sueño
Antes de que no amanezca


Y guarda muy bien las campanas

Que Neruda dejó sonando con su muerte.

Francisco Henriquez Rosa ©

14 de febrero de 2007

Los Malqueridos y El Espejo






El Espejo



Cortante mar
que lisonjea
las caras tristes.

Se agranda con los ojos,
y en cada latido de pintura
dibuja
los rostros somnolientos.

Se humedece de luz
y agiganta los pasos
de miradas.

Se ennoblece brillante
y llora
cuando la lluvia
encarcela su sol.

Empieza a desnudarse
su color ladrillo,
y destripa las caras
y se convierteen nube.





Los Malqueridos


Los malqueridos duermen
con ojos anclados
en estrellas;

Los malqueridos sueñan
con esqueletos necios
de sonrisas;

Los malqueridos viven
con la escasez de sangre
que los hiere;

Los malqueridos mueren
con las manos tatuadas
de temores;

Los malqueridos vuelan
con abejas
en coros de mordiscos;

Los malqueridos aman
la sombra de una espalda
que es la luna.
© Francisco Henríquez Rosa





La poesía de Enriquillo Sánchez

  Por Plinio Chain. La historia de la poesía dominicana de postguerra ha construido su imaginario entre la década de 1960 y la de 1970. Los ...