150 años Antonio Machado
El 26 de julio se cumplieron 150 años del nacimiento del poeta Antonio Machado, compartimos este breve extracto de una semblanza escrita por Pablo Neruda:
«El otro quevediano, el pensativo, el reconcentrado cantor de Castilla, ensimismado en su melancolía, en la visión del paisaje roqueño de Castilla, el grande don Antonio Machado, alcanza a abrir los ojos antes de ser exterminado, y más allá de las colinas quemadas y la extensión terrenal alcanza a ver por única vez, pero de manera profunda, los rostros ardientes y los fusiles de su pueblo. Y antes de morir se convierte en lo sagrado de esta época, en el grande y venerable árbol de la poesía española, a cuya sombra canta y combate y se desangra la libertad humana.
Pero, como Quevedo, paga con sangre su elevación hacia el pueblo. ¿No habéis pensado alguna vez en los últimos días de Machado? Tal vez sólo en la Biblia encontramos tanto dolor acumulado y tanta serenidad augusta. Machado se une a su pueblo que abandona España derrotada y hace el terrible camino hacia los Pirineos entre los cientos de miles de civiles fugitivos, en el más grande éxodo de la historia, con frío y hambre, y ametrallados desde el aire por los “defensores de la civilización occidental”. Sosteniendo a su anciana madre y a sus dos hermanos, viajando a pie o en camiones apretados hasta la asfixia por la cantidad de seres que había que recoger, llega Machado, sin quebrarse su espíritu, hasta la frontera francesa.
Es siempre el primero en acallar las voces que protestan, el último en quejarse. Pero, casi apenas llegado a un pequeño pueblo, no se levantan más de la cama ni su madre ni él. Muere primero don Antonio, y en su agonía pide que no se comunique su muerte a su madre. Su madre dura pocos días más.
La mitad de España les faltaba bajo el alma. España, la an-tigua, la dinástica, la sangrienta, la inquisitorial, cubría con una mancha de sangre el territorio. La España refulgente desaparecía y se abría de nuevo la cárcel de Quevedo.
“Miré los muros de la patria mía…”
Pablo Neruda»
Fundacion Neruda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario