Noticias

El Patriarca en sus 50


El libro El Otoño del Patriarca cumple 50 años; los lectores de García Márquez salieron en aquellos ayeres a las librerías para adquirir un ejemplar.

Entre 1968 y el mes de marzo de 1975, el escritor colombiano Gabriel García Márquez escribió El Otoño del patriarca, salió a la luz simultáneamente en España, Colombia y México bajo el sello editorial de Plaza & Janez con distintas portadas de Joan Mingell.

El libro El Otoño del Patriarca cumple 50 años; los lectores de García Márquez salieron en aquellos ayeres a las librerías para adquirir un ejemplar y devorarlo como ya lo habían hecho con Cien Años de Soledad publicado en 1967 editado por Sudamericana y con el barquito en la portada.

En el párrafo inicial se lee, “Durante el fin de semana los gallinazos se metieron por los balcones de la casa presidencial, destrozaron a picotazos las mallas de alambre de las ventanas y removieron con sus alas el tiempo estancado en el interior, y en la madrugada del lunes la ciudad se despertó de su letargo de siglos con una tibia y tierna brisa de muerto grande y de podrida grandeza”.

A García Márquez le llevó 17 años escribir El Otoño de el Patriarca y le confió a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza en el Olor de la Guayaba Editorial La Oveja Negra/Diana 1982, que suspendió la escritura “…en México, en 1962, cuando llevaba casi 300 cuartillas, y lo único que se salvo de ellas fue el nombre del personaje. La reanudé en Barcelona en 1968, trabajé mucho durante seis meses”

Agrega el autor de Crónica de una muerte anunciada, “Y la volví a suspender porque no estaban muy claros algunos aspectos morales del protagonista, que es un dictador muy viejo”.

La novela continúa, “No tuvimos que forzar la entrada, como habíamos pensado, pues la puerta central pareció abrirse al sólo impulsado de la voz, de modo que subimos a la planta principal por una escalera de piedra viva cuyas alfombras de ópera habían sido trituradas por las pezuñas de las vacas…”.

Más aún, García Márquez le confía a Plino Apuleyo, el haber comprado un libro acerca de cacería con prólogo de Ernest Hemingway, “el prólogo no valía la pena, pero seguí leyendo el capítulo sobre los elefantes…la moral de mi dictador se explicaba muy bien por ciertas costumbres de los elefantes”.

Agrega, el Premio Nobel 1982, “…descubrí algo muy grave: no conseguía que hiciera calor en la ciudad del libro. Era grave, porque se trataba de una ciudad en el Caribe, donde debía hacer un calor tremendo”; tomó la determinación de ir a vivir al Caribe, cargo con su familia, “Estuve errando por allí casi un año, sin hacer nada. Cuando regresé a Barcelona, donde estaba escribiendo el libro, sembré algunas plantas, puse algún olor, y logré por fin que el lector sintiera el calor de la ciudad”.

Entre otros líneas se lee, “En los últimos años, cuando no se volvieron a oír ruidos humanos ni cantos de pájaros en el interior y se cerraron para siempre los portones blindados, sabíamos que había alguien en la casa civil porque de noche se veían luces…”.

POR RUBÉN MARTÍNEZ CISNEROS. Heraldo de Mexico.

75 años de Canto General: «Protagonistas de la Historia»

Fundación Pablo Neruda conmemora este 2025 los “75 años de Canto General”, libro fundamental del poeta Pablo Neruda, una de las obras más influyentes de la poesía Americana y universal.
Canto general indaga en las corrientes más hondas de América y del ser americano. A incursionar en el pasado americano la poesía transcurre como una corriente distinta a  la racionalidad historiográfica. En lugar del rigor metodológico está la potencia derevelación de la poesía. Esta indaga en regiones donde la profundidad se encuentra con la altura. En su “Alturas de MacchuPicchu” el poeta sube más allá de las construcciones de piedras que obreros, ahorainvisibles construyeron en las cumbres. En lugar de excavar en el suelo en busca de vestigios y voces de pueblos perdidos en la tierra, el poeta sube al aire para encontrarse allí con los pueblos que habitaron las alturas.



150 años Antonio Machado

El 26 de julio se cumplieron 150 años del nacimiento del poeta Antonio Machado, compartimos este breve extracto de una semblanza escrita por Pablo Neruda:

«El otro quevediano, el pensativo, el reconcentrado cantor de Castilla, ensimismado en su melancolía, en la visión del paisaje roqueño de Castilla, el grande don Antonio Machado, alcanza a abrir los ojos antes de ser exterminado, y más allá de las colinas quemadas y la extensión terrenal alcanza a ver por única vez, pero de manera profunda, los rostros ardientes y los fusiles de su pueblo. Y antes de morir se convierte en lo sagrado de esta época, en el grande y venerable árbol de la poesía española, a cuya sombra canta y combate y se desangra la libertad humana.

Pero, como Quevedo, paga con sangre su elevación hacia el pueblo. ¿No habéis pensado alguna vez en los últimos días de Machado? Tal vez sólo en la Biblia encontramos tanto dolor acumulado y tanta serenidad augusta. Machado se une a su pueblo que abandona España derrotada y hace el terrible camino hacia los Pirineos entre los cientos de miles de civiles fugitivos, en el más grande éxodo de la historia, con frío y hambre, y ametrallados desde el aire por los “defensores de la civilización occidental”. Sosteniendo a su anciana madre y a sus dos hermanos, viajando a pie o en camiones apretados hasta la asfixia por la cantidad de seres que había que recoger, llega Machado, sin quebrarse su espíritu, hasta la frontera francesa.

Es siempre el primero en acallar las voces que protestan, el último en quejarse. Pero, casi apenas llegado a un pequeño pueblo, no se levantan más de la cama ni su madre ni él. Muere primero don Antonio, y en su agonía pide que no se comunique su muerte a su madre. Su madre dura pocos días más.

La mitad de España les faltaba bajo el alma. España, la an-tigua, la dinástica, la sangrienta, la inquisitorial, cubría con una mancha de sangre el territorio. La España refulgente desaparecía y se abría de nuevo la cárcel de Quevedo.

Miré los muros de la patria mía…”

Pablo Neruda»

Fundacion Neruda.

No hay comentarios:

Oda a septiembre

  ¡Bienvenido septiembre! Oda a septiembre de Pablo Neruda Mes de banderas, mes seco, mes mojado, con quince días verdes, con quince días ro...