30 de julio de 2005

POESIA DESDE GUATEMALA






Maya Cu nació en la ciudad de Guatemala en 1968 y es maestra de educación primaria. Asistió a la Universidad de San Carlos de Guatemala y ha participado en muchas actividades artísticas enfocadas en la música, la poesía y el teatro. Sus poemas han sido publicados en revistas, periódicos y antologías. Su primera publicación fue una colección titulada Poemaya que se incluyó en una antología de la obra de cinco poetas jóvenes guatemaltecos, titulado Novísimos y publicado en 1996. Su primera publicación individual es La rueda, otra colección hermosa de su poesía. En su obra se nota su lucha continua por hurgar en el dolor y comprenderlo. A veces es dolor provocado por el amor y lo que trae al ser humano, y otras veces es el dolor provocado por la injusticia y la violencia. Maya Cu alza el espejo para reflejar la realidad individual y la de su país.

POEMAS DE MAYA CU

La mujer

se acerca a un ciprés oloroso
a invierno
deja
que la cobije su
sombra
se acomoda entre
sus ramas
moviéndose ambos
al ritmo del viento
las hojas
dejan escapar su olor
la mujer
abre sus poros
y deja también
su olor
en la copa del ciprés


Te debo

las ganas del regreso
a repetir cada verbo
hasta desnudarlo
sacarle de cada astilla
canciones
de cada raíz
estrellas
de cada hoja
tristezas

te debo la necesidad
de repasar los nombres
en la rueca
donde tejí óvulos
y piel
a una raíz:
el círculo donde me reconozco


RAZONES

Si la memoria no me falla
hay en mi árbol genealógico
una madre
abatida por
trabajo, hambre, abandono…
algún hermano desterrado
por padecer cierta lepra moderna
una hija sobreviviendo
a un padre ausente
más allá
hay dos abuelas
cuyas bisabuelas
parieron frutos híbridos
quienes
a su vez
parieron otras frutas
poblando
siglo tras siglo
este Paraíso Violado
del otro lado del océano
llegó un abuelo
cuyo abuelo
cruzó la puerta de los esclavos
en las isla de Goré
de ellos heredé
la terquedad del ritmo
aun cuando el espíritu agonice
deberás comprender
entonces
lo difícil que es
olvidar este dolor
que nació conmigo
como herencia familiar
tendrás
que sumarle además
la rabia
de saberme
mujer no nacida
amante mutilada
arco iris abortado
-recuerda que fui parida
durante la guerra eterna-
que
no te extrañe entonces
si a tu pedido de
bondad
alegría y olvido
respondo
justicia
ahora que conoces
esta historia personal
te pido:
no apresures tu reacción
o tu discurso
détente
escucha
por ahí
en algún
espacio de vida
corre todavía un riachuelo
que, si lo dejas inundarte
te convertirá
en la continuación
de mi cauce
de esperanza

© Maya Cu, "La rueda"

HASTA SIEMPRE PAPÁ

HILARIO HENRIQUEZ 1918-2005.
El pasado 24 de Junio falleció mi padre a las edad de 87 años.
Esta fue la ultima foto que le tomé alla en Bonao su pueblo natal.
Ese viernes fue un viernes tragico para todos nosotros. Precisamente el viernes, era el dia en que el esperaba mi llamda a las 10 de la mañana. No pude llamarlo porque me llamaron a mi para darme la mala noticia. Estoy compartiendo este dolor con mis amigos y familiares y tambien agradecer a los que me han dado su apoyo tanto alla como aqui en la Florida.

Los invito a mi Tertulia

LOS INMIGRANTES

Norberto James Rawlings
San Pedro de Macorís, 6 de febrero 1945
http://www.cielonaranja.com


LOS INMIGRANTES


Aún no se ha escrito
la historia de su congoja.
Su viejo dolor unido al nuestro.

I

No tuvieron tiempo
-de niños-
para asir entre sus dedos
los múltiples colores de las mariposas.
Atar en la mirada los paisajes del archipiélago.
Conocer el canto húmedo de los ríos.

No tuvieron tiempo de decir:
-Esta tierra es nuestra.
Juntaremos colores.
Haremos bandera.
La defenderemos.

II

Hubo un tiempo
-no lo conocí-
en que la caña


los millones
y la provincia de nombre indígena
de salobre y húmedo apellido
tenían música propia
y desde los más remotos lugares
llegaban los danzantes.


Por la caña.


Por la mar.
Por el raíl ondulante y frío
muchos quedaron atrapados.


Tras la alegre fuga de otros
quedó el simple sonido del apellido adulterado
difícil de pronunciar.
La vetusta ciudad.
El polvoriento barrio
cayéndose sin ruido.
La pereza lastimosa del caballo de coche.
El apaleado joven
requiriendo
la tibieza de su patria verdadera.

III

Los que quedan. Éstos.
Los de borrosa sonrisa.
Lengua perezosa
para hilvanar los sonidos de nuestro idioma son
la segunda raíz de mi estirpe.
Vieja roca
donde crece y arde furioso
el odio antiguo a la corona.
A la mar.


A esta horrible oscuridad
plagada de monstruos.

IV

Óyeme viejo Willy cochero
fiel enamorado de la masonería.

Óyeme tú George Jones


ciclista infatigable.

John Thomas predicador.

Winston Brodie maestro.

Prudy Ferdinand trompetista.

Cyril Chalanger ferrocarrilero.

Aubrey James químico.

Violeta Stephen soprano.

Chico Conton pelotero.

Vengo con todos los viejos tambores
arcos flechas
espadas y hachas de madera
pintadas a todo color ataviado
de la multicolor vestimenta de "Primo"
el Guloya-Enfermero.


Vengo a escribir vuestros nombres
junto al de los sencillos.
Ofrendaros


esta Patria mía y vuestra
porque os la ganáis
junto a nosotros
en la brega diaria
por el pan y la paz.
Por la luz y el amor.
Porque cada día que pasa
cada día que cae
sobre vuestra fatigada sal de obreros
construimos
la luz que nos deseáis.
Aseguramos
la posibilidad del canto
para todos.


s.p.m. 1969

© ® Norberto James

26 de julio de 2005

POEMAS DE JAIME SABINES


Jaime Sabines 1926-1999.
(C) Dibujo de Enrique Alfaro Santos

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1926, murió en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1999. "Contrariamente a lo que por lo general ocurre, Jaime Sabines no ha hecho vida literaria ni suele colaborar en revistas especializadas. Se ha ganado la vida en actividades comerciales. La poesía coloquial, vertida en lenguaje de todos los días, suspendida por una emoción amparada en el temor, encuentra en Sabines un convencido partidario.
Al escepticismo descarnado aúna el horror de la muerte; al disfrute de ciertos momentos, opone la conciencia de la destrucción, y sosiega el brote de la esperanza con la imagen de la corrupción de la carne. Con tales elementos, ahogados en una angustia que de pronto puede resolverse en frases imprevistas, ha escrito páginas que sobresalen por la peculiar emoción con que han sido concebidas.
"De su palabra surge un mundo en descomposición hacia el cual tiende la mano para comprobar cómo el hombre desde que nace es un símbolo de lo que pronto acaba".



OBRAS DE SABINES:

Horal (1950)
La señal (1951)
Adán y Eva (1952)
Tarumba (1956)
Diario semanario y poemas es prosa (1961)
Poemas sueltos (1951-1961)
Algunos poemas de Yuria (1967)
Maltiempo (1972)
Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973)
Otros poemas sueltos (1973-1977)

Fuente: www.poesia-inter.net

(C) poesia-inter.net






Poetas y Escritores Arabes.

Escritores y poetas árabes famosos que debes conocer. En la vasta y rica historia de la literatura árabe, muchos escritores y poetas han dej...