3 de junio de 2006

RECORDANDO A PITA

"Yo no hablo de la noche oscura por que no hay sol,
hablo de la noche negra, eterna porque hay dolor"
PITA AMOR




El pasado 30 de mayo cumplió aniversario de nacimiento la gran poeta mexicana Guadalupe Amor, mejor conocida como Pita Amor.
En mi opinión, Pita fue, es y será una de las mejores poetas de la Latinoamérica, porque siempre elaboró un trabajo poético humano y universal. Nunca fue elitista ni intelectualoide. Escribía con el corazón, con el dolor y la alegría. Manejó siempre el verso como un elemento y no como un instrumento.
La Tertulia le rinde a Pita un homenaje eterno por habernos dejado su poesía, su corazón y su sonrisa. Donde quiera que estés; Pita te queremos.



"Pita Amor era vecina, daba mucha

lata, me escribía en papel de baño

décimas horrendas. La pinté como

Safo y por el cuadro me dio a

cambio un sillón verde"

Juan Soriano.



Guadalupe Amor (Pita Amor)

Nació el 30 de mayo de 1918 en una vieja casa de la calle de Abraham González número 66, en la ciudad de México.Fue elogiada por Alfonso Reyes, Albert Camus y Sartre. Fue colega de Pablo Neruda durante la “Epoca Mexicana del Poeta”, cuando el poeta chileno escribió “Como el canto del agua cristalina que corre, te nombro franca e inmortal, dulcísima...”


"Sola yo estoy y llena de inquietudes;
cada día me interno más adentro;
mis defectos atraen a las virtudes;
de un misterioso círculo soy centro.
El cansancio que tengo es infinito;
todo el dolor del mundo lo he probado;
un laberinto de ansiedad habito
y a tientas me revuelvo en lo intrincado".







"La mujer mexicana se ha caracterizado por ser callada, sumisa, honesta y humilde, sencilla e inteligente, pero hay sus excepciones. Mujeres que se han atrevido a romper todos los esquemas sociales. Guadalupe Amor es esa mujer, que se atrevió a todo. Se dice que sin duda, la trilogía, formada por Quevedo, Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz influyeron para plasmar su poesía. Pita Amor fue la mujer controversial de la década de los cuarenta y los cincueta"

(http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/pita_amor.htm)



Círculo de la nada
I

Yo nací al nivel del suelo,
pero me estaba elevando.
Mi ser se fue sublimando
y quiso aferrarse al cielo.
Mas tuve angustioso duelo
cuando supe que, subiendo,
al paso que iba ascendiendo,
un triste hueco dejaba,
y una visión se forjaba:
no subo... ¡me estoy hundiendo!


II

Mi cuerpo, andando el camino,
muy poco lugar recorre.
En cambio, mi alma no corre
y traspasa su destino.
Proceden los dos sin tino;
el uno vuela, y no llega;
inmóvil la otra navega
por regiones que no existen;
mas en su mente persisten,
y al universo se entrega.


III

Es la cúspide más alta
o en el abismo profundo,
en cualquier plano del mundo,
la paz en mi mente falta.
Y es que mi esencia se exalta
a cada golpe de vida:
tiene un ansia desmedida,
quiere encontrar saciedad;
mas duda que sea verdad
esa paz preconcebida.


IV

Toda la inquietud del mundo
vino a juntarse en mi ser,
y así comenzó a crecer
este abismo en que hundo.
Por eso tal vez confundo
toda luz con la negrura;
y una obsesión me tortura,
teniéndome aprisionada,
¿he nacido para nada,
o para alcanzar la altura?


V

En mí siempre el mismo tema:
el de la angustia redonda,
y es que mi razón ahonda
el centro de mi sistema.
Vivo un eterno problema:
a mi ser lo veo perdido,
¿con qué fin habrá nacido,
si tan sólo es una sombra
a la que el vivir asombra
sin encontrarle sentido?

© Pita Amor
http://www.avantel.net/~eoropesa/poesia/pamor1.html#pamor_2

2 de junio de 2006

un hombre sincero





La semana pasada se cumplió el 111º aniversario de la trágica muerte de José Martí, poseedor de una de las más prolíficas mentes alguna vez desarrolladas en Latinoamérica.
Martí nace la tarde de un día viernes, el 28 de Enero del 1853 en la calle Paula No. 41, hoy avenida Leonor Pérez No. 314, en La Habana, Cuba


El lugar donde nació, es en la actualidad donde está instalado el Museo José Martí.
Fue hijo primogénito de Mariano Martí y Navarro, sargento 1º del Real Cuerpo de Artillería, natural de Valencia, España, y de Leonor Pérez y Cabrera, natural de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias.
En 1857, visita por primera vez la Madre Patria, durante una licencia absoluta obtenida por su padre, debido a su salud quebrantada, y no habría de regresar a Cuba hasta 1859.
En 1869 cuando apenas contaba con 16 años de edad, Martí publicó su primer boletín el cual tituló “La Patria Libre”. Días después, se encontraba tras las rejas, acusado de subordinación y esparcimiento de ideas contrarias a la Madre Patria.
Por 6 años, estuvo Martí encarcelado a causa de sus convicciones político-sociales y sufrió grandemente, ya que se le trató como su fuera un criminal.

Escribió acerca de sus experiencias en los Estados Unidos, para muchos periódicos de Latinoamérica incluyendo “Opinión Nacional” (Caracas) y “La Nación” (Buenos Aires). Publicó un sin número de libros, desde poemas y cuentos sencillos para los niños hasta complicados ensayos para obras de teatro.
Fue en ese tiempo que escribió “Edad de Oro” y “Versos Sencillos”.


Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.

Alas nacer ví en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros,
Volando las mariposas.

He visto vivir a un hombre
Con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
De aquella que lo ha matado.

Rápida, como un reflejo,
Dos veces ví el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.

Temblé una vez - en la reja,
A la entrada de la viña,-
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: - cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcaide llorando.

Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro, - es
Que mi hijo va a despertar.

Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.

Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno.

Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.

Yo he puesto la mano osada,
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.

Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.

Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.

Yo sé que el necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto.-
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito
Mi muceta de doctor.

Poetas y Escritores Arabes.

Escritores y poetas árabes famosos que debes conocer. En la vasta y rica historia de la literatura árabe, muchos escritores y poetas han dej...